Quantcast
Channel: Tipografía en Gràffica
Viewing all 819 articles
Browse latest View live

Íñigo Jerez: «A través de las letras se puede expresar cualquier tipo de estética»

$
0
0

Aunque no se considera tipógrafo sino diseñador gráfico, Íñigo Jerez nos ha dado una verdadera lección tipográfica a su paso por el escenario por el Blanc. Una disertación perfectamente apoyada gráficamente con el trabajo tipográfico que Jerez realizó hace un par de años para el nuevo sistema visual de EINA. Una fuente compleja que parte de una reflexión sobre algunas de las tipografías más representativas del siglo XX –la Johnston (1916), la Futura (1927), la DIN (1936) y la Helvetica (1957)– así como de un análisis de sus elementos comunes. Aquí algunos titulares y frases maestras.
_

B2a GXhCEAEU2mc Íñigo Jerez: «A través de las letras se puede expresar cualquier tipo de estética»

Foto: @AteneuPopular

«Me cuesta mucho que me llamen tipógrafo porque centro mi vida en el diseño gráfico»

«La experiencia con la docencia y el valor de la tipografía es algo que no tiene precio»

«El proyecto tipográfico para EINA es un proyecto especial porque está pensado para ser explicado, para hablar de tipografía»

«He hecho tipografía por pasión, por experimentación y para explicar diseño»

«A partir de la colaboración tipográfica con Clase BCN que estaba trabajando en la identidad de la escuela, es cuando surgió la nueva tipografía para EINA»

«El encargo inicial es muy acotado. La escuela pasa de tener un logotipo a tener un sistema gráfico que le permite expresarse»

«Esta marca funciona como un sistema. Cada una de las cuatro letras está en una esquina del marco»

EINA 02 Íñigo Jerez: «A través de las letras se puede expresar cualquier tipo de estética»

«La cuestión del encargo era: ¿qué debían expresar y cómo debían ser para que funcionaran bien»

«A través de estas letras se puede expresar cualquier tipo de estética. Viene a decir que la escuela está abierta a todas las expresiones, es diversa. Es plural…»

«Estuvimos hablando Daniel Ayuso y yo y la conclusión es que debía ser una marca estándar, neutra y aséptica para que lo que se expresase en el contenedor tuviera todo el protagonismo»

«Necesitaba justificar la serifa de la ‘I’ en la marca. Después de este problema que planteaba la ‘I’ pensé que quizás se podría generar un sistema y que además tuviera una componente pedagógica»

«El libro me ha dado la oportunidad de explicar mi metodología de trabajo, que es el dibujo a mano alzada, luego sigo dibujando hasta que consigo memorizar. Entonces empiezo a digitalizar en base a la parametrización, empiezo por la estructura y acabo en los matices»

«Yo tengo una obsesión sobre la letra a»

«No se trata de lo bonita o fea que sea una letra sino cómo interactúan con las demás. Siempre dibujo las letras interactuando»

B2bA7weIAAEnGC3 Íñigo Jerez: «A través de las letras se puede expresar cualquier tipo de estética»

Foto: @DesignisNatural

«Todo este proceso de dibujo era para comprobar lo que yo ya tenía en la cabeza que una fuera geométrica, otra técnica, otra funcional, otra humanista»

«El resultado es que la palabra EINA podía tener cuatro matices completamente diferentes que representa los valores de la escuela»

«A veces el matiz está en la abertura de las letras que trasmiten características diferentes»

«La evolución de la tipografía es lo que me ha hecho comprender las letras»

«La tipografía evoluciona desde que se inventa como tal en el Renacimiento según lo que le rodea en cada momento. En esa evolución, la tipografía sufre un degradado en el que pierde el rasgo caligráfico»

…..
La citas de Íñigo Jerez en el Blanc Festival han sido muchas más, pero es imposible transcribir esta ¡¡verdadera masterclass!!

¡¡Bravo Íñigo!! ¡¡Ovación del público!!!

La entrada Íñigo Jerez: «A través de las letras se puede expresar cualquier tipo de estética» aparece primero en gràffica.info.


¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

$
0
0

Apple presentó su nuevo reloj y con él una nueva tipografía para el interface del Apple Watch, de la que apenas han trascendido detalles oficiales. Después de casi 20 años sin presentar novedades está dando que hablar en los foros anglosajones más tipopáticos.

-

apple watch 620x221 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

Captura de pantalla 2014 09 11 a las 13.57.41 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

apple watch 03 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

Ocurrió sin ruido y sin rumores. Casi nadie parece haberse dado cuenta. Cuando estábamos viendo la pasada Keynote de Apple y en la presentación apareció el nuevo Apple Watch, los ojos se nos pusieron como platos al observar que el nuevo reloj llevaba una ¡nueva tipografía! ¿Apple Sans? ¿Apple Watch Type?

No sabemos nada oficialmente de la nueva tipo salvo que se trata una nueva tipografía personalizada para «maximizar la legibilidad». Desconocemos el nombre de la tipo. Posiblemente con el hermetismo que rodea a Apple tampoco sabremos mucho más, aunque sí había rumores que apuntaban que se estaba trabajando en el desarrollo de una nueva fuente, pero era un rumor.

Lo cierto es que Apple abandona la Helvetica como fuente de su sistema iOS que tiene problemas de legibilidad a tamaños muy pequeños. Queda claro que el equipo de desarrollo de la interface para el Apple Watch tuvo que enfrentarse a un escenario tan pequeño que la Helvetica Neue no era una opción. No es la primera vez que Apple diseña en exclusiva una fuente, ya lo ha hecho en numerosas ocasiones y sobre todo ha introducido en exclusiva nuevas tipos en la carpeta de fuentes pero pocas veces ha tomado la decisión de elegir una como fuente propia del sistema.

La nueva Apple Sans (llamémosla así de momento) es una tipo que tiene mucho que ver con la omnipresente Roboto de Google. También tiene un aire a la FF DIN, que es especialmente legible a pequeños tamaños. Algunos portales como The Verge ya la han comparado demostrando su gran similitud, aunque al tamaño tan reducido con el que aparece casi cualquier tipo sans se parecería.

watch roboto 5.01 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

Esta nueva tipografía tiene grandes ojos que facilitan mucho la legibilidad, formas muy sencillas nada finas y con muy pocos detalles y florituras. Una aspecto muy moderno o incluso deportivo que encaja con la filosofía del reloj que ahora nos medirá todo tipo de parámetros y que está enfocado claramente a conseguir parte del mercado del fitness urbanita que tan en auge está en estos momentos. También nos hemos dado cuenta del generoso interletraje que utiliza añadiendo un plus de legibilidad. Habrá que probarlo, pero seguramente bien determinado por la capacidad que tiene el reloj de ampliar y reducir las pantallas lo que inevitablemente conllevaría a un apelotonamiento de las letras si estuvieran más juntas. Puede ser eso o simplemente un tema estético, ahora se lleva mucho ampliar el kerning igual que recortar los pantalones hasta que se te salen los bolsillos.

Chicago, Charcoal, Lucida Grande o Helvetica Neue son algunas de las tipos que ha estado utilizando Apple para los diferentes menús de sus sistemas operativos a lo largo de los años, incluso hace poco rediseñó Lucida Grande para adaptarla a la resolución de sus nuevas pantallas Retina. Su carpeta de fuentes siempre ha sido un espacio para introducir novedades. Mac siempre ha tenido buen gusto para seleccionar las tipografías que incluía en su carpeta de fuentes, influenciado por el amor a la tipografía que tenía Jobs.

Algunos creen que Apple sigue los pasos de Google cuando presentó Android, y otros creen que sigue a Twitter que cambió recientemente Helvetica Neue a Gotham. Antes era Apple la que iniciaba los cambios y ahora se la critica porque hay otros actores más ágiles que se le adelantan.

Esperamos conocer más de la tipo según vayan avanzando los días y ver si esta tipo empieza a salir de los relojes para llegar a todo tipo de productos o incluso a ser la protagonista en las siguientes renovaciones de los sistemas operativos de Apple.

apple watch 031 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?! apple watch 04 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!
apple watch 06 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?! apple watch 07 ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?!

La entrada ¡¿Que Apple presenta nueva tipografía?! aparece primero en gràffica.info.

Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

$
0
0

Jean François Porchez ha estado trabajando desde 2013 en el diseño ex profeso de la tipografía para Nespresso con el equipo de ZeCraft –estudio especializado en diseñar tipografías a medida para marcas del que el propio J.F. Porchez es cofundador– por encargo de FutureBrand. El resultado ya lo podemos ver, y se traduce en una fuente elegante que mantiene la expresividad de la marca café de luxe.
_

00 Nespresso Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

«El alfabeto Nespresso se puede definir como una tipografía geométrica monolineal», explica en su blog el diseñador francés Jean François Porchez. «Algunos de sus detalles provienen del lettering propio del estilo del italiano vernáculo, mientras que otros elementos son propios del Art-Déco. «Nespresso utiliza para sus productos vocabulario típico italiano. Siguiendo el mismo camino, el objetivo de la tipografía Nespresso es fortalecer el estilo tipográfico italiano, así como realizar un delicado y sutil homenaje a la cuna donde nace el mejor café del mundo».
01 Nespresso Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

«Nacidas en el periodo Art-Déco, en los años 30 del siglo XX, las senserifs geométricas son un sinónimo de pacer, fiesta, vida nocturna, alta costura, restaurantes y brasseries», afirma Jean François Porchez. «Este estilo tipográfico lo podemos encontrar en Italia, España, Francia, Reino Unido y EEUU. Actualmente, debido a que una marca icónica como Chanel está diseñada con este tipo de letra estilo Art-Déco, tales formas están asociadas al lujo».

En cuanto a sus características y rasgos más distintivos, comenta: «La familia Nespresso funciona bien en cada uno de sus pesos y tamaños. Se trata de un tipo de letra muy abierto y legible que permitirá una buena legibilidad en los cuerpos de texto. Su pureza y su diseño único ofrece una elegancia atemporal y específica de la marca Nespresso en grandes titulares. Este nuevo tipo de letra, creado por encargo de FutureBrand supone «la búsqueda de la excelencia, como un elemento que revele la esencia de la marca Nespresso».

0 Nespresso Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

La primera aparición de la tipografía Nespresso fue para la tienda insignia de la marca en los Campos Elíseos en París.

→ porchez.com

06 Nespresso Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

04 Nespresso Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso

La entrada Jean François Porchez explica las claves de la tipografía Nespresso aparece primero en gràffica.info.

Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

$
0
0

Multinational Typeface es el primer proyecto del diseñador Lluís Princep-Fabra para la agencia Grey Singapore, donde trabaja. Esta tipografía se compone de 106 caracteres, cada uno de ellos basado en la bandera de un país, y nace como una respuesta a los acalorados debates que todavía surgen respecto a la dicotomía de lo global vs. local. Lluís nos comenta los detalles de esta fuente multilingüe.
_

Multinational Typeface — GSK Unit @Grey Singapore from LP Fabra on Vimeo.

Al diseñador Lluís Princep-Fabra le surgió en 2012 la oportunidad de ir a Singapur a dar clases de comunicación visual. Un reto y una decisión que no dudó en tomar debido su interés por Oriente. Desde hace un año trabaja en la agencia Grey Singapore. «El equipo creativo está formado por gente de varias nacionalidades, con experiencia en más de 40 países distintos y que realiza trabajos y campañas globales para más de 100 países», nos explica Lluís. El director creativo ejecutivo de la agencia, Till Hohmann, quiso «comunicar esta singularidad global de nuestro equipo y me pidió que ideara algo para identificar y vestir el interior de nuestra nueva oficina».
00 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

Para Lluís, la forma más directa de plasmar todo esto era «usando banderas». Sin embargo, le parecía una vía «demasiado convencional y tediosa». Así, para hacer el proyecto algo más interesante decidió «deconstruir las banderas para convertirlas en caracteres del alfabeto». A partir de este trabajo, «cada bandera se transformó en la letra inicial de su respectivo país», comenta. «De esta forma, los países, al igual que las letras del alfabeto, solo generan significado cuando se articulan entre sí».

01 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

Este es un trabajo tiene para el diseñador catalán un significado muy especial. «Fue el primer proyecto que [Till] me encargó como responsable de la parte gráfica del equipo y quería que fuese un trabajo enfocado al diseño y no tanto a la publicidad», dice. «Es por eso que fue un proyecto bastante personal; aun así, parte del equipo creativo también intervino dando útiles sugerencias a la hora de refinar el diseño final de algunas de las letras».
02 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

Lo más complicado en la creación de esta Multinational Typeface fue «buscar un elemento de singularidad en todas las letras ya que algunas banderas son muy parecidas entre sí por lo que no dan tanto juego a la hora de construir según que letra», comenta Lluís Princep-Fabra. «Un dato curioso fue descubrir durante la realización del proyecto que no existe ningún país que comience por la letra X. Por lo que decidimos dejarla en gris».
03 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

Sobre su experiencia de trabajar en Singapur y en una gran agencia nos comenta: «Como diseñador es la primera vez que trabajo en una agencia de publicidad pero a pesar de las malas lenguas, no tengo muchas quejas ya que muchos de los trabajos que realizamos tienen una escala y una difusión bastante grande y requieren de mucha comunicación gráfica. Además, Till Hohmann, mi jefe, reconoce que hay una generalizada carencia en el cuidado del diseño gráfico en el sector publicitario por lo que comprende especialmente el valor de esta profesión».

www.behance.net/Multinational-Typeface-GSK-Unit-Grey-Singapore

04 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

05 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

06 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

07 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

08 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

09 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

10 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

11 Multinational Typeface Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore

La entrada Multinational Typeface, una tipografía ex profeso para Grey Singapore aparece primero en gràffica.info.

Rafale, tipografía stencil gratuita

$
0
0

Rafale es una tipografía stencil inspirada en los tipos de letra de la aviación militar. Diseñada por Suleyman Yazki –en su versión latina– y Svetoslav Simov –en el set cirílico–, esta fuente ofrece «una nueva perspectiva de las fuerzas aéreas», según comentan sus creadores. Rafale está diseñada como una tipo para uso display en titulares y carteles. Contiene las características Open Type, signos de puntuación, glifos para soportar diversos idiomas, fracciones, superlativos, ligaduras y caracteres alternativos, etc. Está disponible para su descarga gratuita en Font Fabric.
_

0 rafale01 Rafale, tipografía stencil gratuita

«La capacidad de producir en masa señales tipográficas o equipamiento militar proviene de la técnica de la ‘stencil’», explica Suleyman Yazki. «Este estilo es ahora una técnica de señalización fundamental para la logística del ejército, especialmente para equipamiento de aviación. Incluyendo ligaduras y caracteres opcionales, Rafale se desenvuelve bien en muchas pruebas tipográficas de altos vuelos». Quizás de ahí también su nombre, ya que el Rafale alude a la Royal Air Force (RAF) inglesa.

→ suleymanyazki.com

01 rafale02 Rafale, tipografía stencil gratuita

02 rafale03 Rafale, tipografía stencil gratuita

03 rafale04 Rafale, tipografía stencil gratuita

04 rafale Rafale, tipografía stencil gratuita

05 rafale Rafale, tipografía stencil gratuita

La entrada Rafale, tipografía stencil gratuita aparece primero en gràffica.info.

BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

$
0
0

No es fácil clasificar el trabajo de Jesús Morentin en BunkerType. Lo que empezó siendo un pequeño trastero ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los referentes del letterpress en nuestro país. La última de sus ocurrencias: un molde de más de 20 kg en tipos móviles de plomo (Futura negra 48 pt) con un manifiesto a medio camino entre una definición de principios y una declaración de amor.

-

Declaració 10 620x620 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

¿Por qué un manifiesto? ¿Se le puede llamar así? Bueno, la verdad es que empezó con algo muy simple: releyendo los contenidos de la web me di cuenta de que lo que contaba sobre mí en el apartado ‘Acerca de’ no transmitía en absoluto ni el carácter ni el espíritu de lo que hago en BunkerType. Así que, para entender por qué me costaba tanto definirlo lo intenté reescribiéndolo de un modo más ambiguo, sin ninguna finalidad preconcebida, desde la víscera… De hecho, hace ya algún tiempo que le doy vueltas al concepto letterpress con el que no me siento nada cómodo…

¿Y por qué no impresión tipográfica? En primer lugar porque para la mayoría de nosotros ese es un concepto vacío; hace muchos años que las imprentas dejaron atrás el trabajo con tipos móviles. Ninguno de mis estudiantes, por ejemplo, ha pisado nunca una imprenta de tipografía y probablemente nunca lo hará. ¿Cómo va a saber qué es realmente? Por otro lado, es muy difícil desvincular ‘impresión tipográfica’ de imprenta, y te aseguro que lo que yo hago tiene muy poco que ver con eso.

¿Y letterpress? Aunque suene paradójico creo que esa definición todavía se aleja más. Letterpress vendría a ser el concepto anglosajón (especialmente usado en EEUU) de impresión tipográfica, sólo que en la inmensa mayoría de ocasiones ésta se realiza a partir del trabajo en el ordenador y fotopolímeros. Vamos, sin tipos móviles, así que peor me lo pones… De todos modos, asumo que es el único modo de que se entienda más o menos lo que hago, la definición más comprensible, así que sigo usando como texto complementario letterpress suplementándolo con otras descripciones como ‘obra gráfica’ o ‘printmaking’, que definen mucho mejor mi trabajo en BunkerType.

Declaració 06 620x409 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Y si no es ni impresión tipográfica ni letterpress, ¿entonces qué es lo que haces? Jaja, ¡ahí está el problema! Lo que yo hago no es nada convencional. Creo que se transmite bastante bien en esa especie de declaración de principios: supongo que soy una especie de pintor que en vez de usar pinceles usa material tipográfico y técnicas cuasi atávicas para hacer sus composiciones. En ese sentido estoy mucho más cercano al artista, incluso al artesano, que al impresor. Por otro lado, aunque mis composiciones obedezcan a pulsiones personales, el discurso, la sensibilidad e incluso el método de trabajo en buena parte del proceso está más próximo al del diseñador (que debe comunicar) que al artista. En fin, ¡un batiburrillo singular!

El material con el que trabajas, ¿es todavía fácil de encontrar? Bueno, al principio era bastante más costoso: empecé con unas pocas familias en madera y apenas sabía qué hacer con ellas. No tenía ni idea de lo complejo que era todo aquello y acudir a las imprentas para preguntar o buscar material tipográfico me daba una vergüenza inasumible. Por suerte eso ha cambiado. Por otro lado, cuento con la inestimable colaboración de muchas personas que han participado en alguno de los workshops que organizo o que simplemente empatizan con lo que hago, y que a menudo me avisan cuando ven cualquier rastro de material en desuso que me pueda interesar. Tanto los workshops como la tienda virtual surgieron del intento de que BunkerType se autofinanciara. La idea era incorporar nuevo material al taller a partir de los workshops y la venta de obra gráfica. Así que poco a poco he ido completando una colección nada desdeñable con aproximadamente 150 familias de plomo en cuerpos relativamente grandes y otros 50 en madera. ¡Una maravilla!

Ya para terminar, ¿qué puedes contarme de esta última composición? ¿Cuánto se tarda en montar un molde de esas dimensiones con tipos de plomo? Bueno, la verdad es que bastante. Además, como el formato es bastante grande tuve que dividir el tiraje en dos partes (aún contando con 2 cajas de la tipografía Futura negra de 48 pt no había caracteres suficientes para hacerlo todo a la vez). De todos modos –y si me lo permites– yo no lo valoro de ese modo. Estamos tan acostumbrados a trabajar centrándonos en los resultados que nos hemos olvidado de disfrutar de los procesos, de valorarlos. Nos hemos olvidado de aprender con ellos, de asumirlos como elemento consustancial. Realmente no sé cuánto tardé. Probablemente mucho. Desde luego infinitamente más que si lo hubiera compuesto con el ordenador y lo hubiera impreso en el mejor de los papeles fotográficos del mercado, pero ¿crees que estaríamos hablando de lo mismo? Como te decía, mi trabajo está mucho más cercano al del artista, al del artesano que ve y trabaja con la mirada del diseñador. El valor de la pieza única, del proceso manual también deben estar ahí, forman parte de su valor… ¡y además disfruté un montón!

Bunkertype.com | Tienda BunkerType 

Declaració 09 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 08 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 07 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 05 620x413 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 04 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 03 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 02 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

Declaració 01 620x414 BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico

La entrada BunkerType, una verdadera declaración de amor tipográfico aparece primero en gràffica.info.

Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

$
0
0

Nordiak Grotesk es una nueva familia tipográfica de palo seco y de aspecto simétrico diseñada por Makarska Estudio. Inspirada en los postulados de la Nueva Tipografía, la Nordiak es perfecta para titulares, aunque también se adapta bien en cuerpos pequeños y en textos de mayor longitud.
_

01 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

Makarska es un estudio de creatividad y diseño ubicado en Tenerife. Al frente está Daniel Delgado a quien ya conocemos por el diseño de la Brela Regular, una tipografía serif gratuita diseñada especialmente para diseño editorial y que presentábamos meses atrás.

Daniel nos presenta hoy la Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica en la que ha estado trabajando estos últimos meses. Se trata de una palo seco de aspecto limpio y asimétrico que toma su inspiración de los postulados de la Nueva Tipografía y en el diseño norte europeo.

08 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

La familia Nordiak Grotesk cuenta con 4 pesos: light, regular, medium y bold, que junto a sus respectivas itálicas, conforman una familia de 8 fuentes. Es un tipografía que funciona muy bien en titulares, si bien sus ajustes ópticos hacen que se adapte sin problema en cuerpos pequeños y en textos de gran longitud.

09 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

Nordiak Grotesk está adaptada actualmente a 20 lenguas. La nueva tipografía está a la venta desde 3,90 € en su versión Medium, mientras que la familia al completo se puede adquirir a un precio reducido de 9,90 €.

→ +info: www.makarskaestudio.com

02 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

03 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

04 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

05 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

06 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

07 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

10 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

11 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

12 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

13 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

14 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

15 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

16 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

17 Nordiak Grotesk specimen Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

18 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

19 Nordiak Grotesk Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica

La entrada Nordiak Grotesk, nueva familia tipográfica palo seco y simétrica aparece primero en gràffica.info.

Calendario 2015 en letterpress

$
0
0

Muchos ya tendréis vuestro calendario 2015, pero solo unos pocos pueden presumir de tener un calendario en letterpress como este. Un proyecto puesto en marcha por Fabien Barrel, un amante del diseño gráfico, la tipografía y la impresión tradicional más conocido como Mr. Cup. Para este proyecto ha contado con la ayuda de Andy Luce, Joe White, Reno Orange, Simon Walker, Christel Loop y Matt Stevens, quienes han aportado sus trabajos tipográficos y caligrafías únicas. ¡Bonito de verdad!
_

→ www.mr-cup.com

00 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

Se trata de una edición limitada a 500 copias y numerada a mano que se compone de 13 hojas de 20×14 cm e impresas en papel de 700 g francés.

01 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

Cada una de estas láminas contiene una frase a modo de Manifiesto y está impresa en un color diferente en referencia a la estación del año.

02 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

03 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

04 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

05 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

06 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

07 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

08 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

09 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

10 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

11 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

12 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

13 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

14 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

15 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

16 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

17 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

18 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

19 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

21 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

22 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

23 calendario2015letterpress Calendario 2015 en letterpress

La entrada Calendario 2015 en letterpress aparece primero en gràffica.info.


Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

$
0
0

Emblema Headline es un tipo de letra de estilo Art Déco que se inspira en las tipografías de las primeras décadas del siglo 20. La familia consta de 52 fuentes y se muestra como una excelente solución tipográfica para diseñadores gráficos que buscan un tipo de letra de estilo vintage de alta calidad, que además tenga una personalidad única y clásica.
_

01 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

El creador de Emblema Headline es el diseñador Duván Cárdenas que ha tomado su estructura básica de la familia tipográfica Emblema 65 de la fundición colombiana Corradine Fonts; una fuente evocadora que sigue el estilo Art Déco en la que destacan sus formas geométricas de aspecto limpio y moderno.

La familia Emblema Headline se compone de 52 fuentes. Esto supone una interesante solución tipográfica para diseñadores gráficos que buscan un tipografía estilo Art Déco con aire retro, una personalidad única y clásica, así como de alta calidad. La familia viene con cuatro capas diferentes, cada uno de ellas está equipada con tres o cuatro miradas diferentes, lo que resulta un total de trece variaciones. Se puede elegir entre diferentes estilos como el Basic, Deco, Swash o Extraswash. El aspecto desgastado aporta a la familia un carácter serigrafiado de aspecto antiguo.

→ www.myfonts.com

02 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

03 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

04 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

05 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

06 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

07 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

08 Emblema Headline 620x310 Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco

La entrada Emblema Headline, familia tipográfica con aires Art Déco aparece primero en gràffica.info.

Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

$
0
0

Jauría es una tipografía gratuita y experimental con referencias al estilo punky, la fotocopia, la contracultura, la acción directa y el espíritu callejero diseñada por el chileno Pablo Marchant. Esta fuente fue seleccionada en la 6ª Bienal de Tipos Latinos en 2014 y obtuvo el 1r premio en la 1ª edición del Premio de Tipografía en Uruguay.
_

00 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

Jauría es una familia tipográfica para cuerpos de texto creada por Pablo Marchant, joven recién Diplomado en Fuentes Digitales por la Universidad de Chile. Este trabajo tipográfico fue concebido a partir de una reflexión contemporánea sobre el anarquismo y la contracultura. La familia se compone de tres pesos: regular, cursiva y negrita.

Lo llamativo en Jauría es la amplitud del set de caracteres, que permite una amplia cobertura idiomática a pesar de su dibujo muy agresivo, neto y tajante. Y es que, entre sus rasgos destacan sus ángulos agudos y formas cortantes, fracturas y deformaciones que se asocian con su morfología otorgándole una personalidad muy característica y que la hacen crecer. Todas estas cosas concebidas sin afectar su legibilidad y funcionalidad en tamaños pequeños.

A través de sus curvas cerradas permite compensar y ajustar el interior de sus formas, remates y sus terminaciones deformadas. Estos son los elementos técnicos que dan Jauría alta funcionalidad, al tiempo que complementan con ligaduras y ornamentos que optimizan el ritmo de la lectura. Como resultado, Jauría ofrece un conjunto de caracteres de 740 glifos útiles para más de 70 idiomas.

Esta fuente fue seleccionada la 6ª Bienal de Tipos Latinos en 2014. También obtuvo el primer premio en la 1ª edición del Premio de Tipografía en Uruguay.

Jauría no pretende cambiar el mundo a partir de sus palabras, aunque sí le gustaría de hacerlo; tampoco espera descubrir ninguna verdad, porque su intención consiste más en escribirla y participar en la construcción conjunta por todos.

Esta tipografía gratuita se puede descargar en TypoType.

→ +info: tipotype.com/jauria

01 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

02 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

04 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

08 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

06 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

07 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

09 jauria Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural

La entrada Jauría, tipografía gratuita experimental de estilo punky y contracultural aparece primero en gràffica.info.

Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso

$
0
0

Ciutadella Rounded no es sólo una fuente con curvas suavizadas. La nueva fuente que Eduardo Manso –Emtype– acaba de presentar, tiene unos terminales reales redondeados en todos sus pesos. Una tipografía completa que se compone de 10 estilos, 5 pesos (Light, Regular, Medium, SemiBold and Bold) más cursivas y que se adapta bien para una amplia gama de aplicaciones, desde identidad hasta editorial.
_

00 Ciutadella Rounded Eduardo Manso Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso

«Fue un desafío lograr un efecto redondeado en algunos caracteres en concreto, especialmente en los pesos más rotundos donde hay menos espacio disponible para acomodar el final redondeado», explica Eduardo Manso. En cuanto a sus usos, Ciutadella Rounded se adapta bien para una amplia variedad de aplicaciones, desde sistemas de identidad visual a publicaciones.

Está disponible en Open Type e incluye caracteres alternativos (‘a’, ‘t’ y ‘&’), ligaduras, cifras tabulares, fracciones, numeradores, denominadores, subíndices y superíndices. Es compatible con los idiomas de Europa Central y Oriental.

La familia tipográfica se compone de 10 estilos, 5 pesos (Light, Regular, Medium, SemiBold and Bold) más cursivas.

Actualmente en precio de lanzamiento, al 50% de descuento.

→ +info: www.emtype.net

01 ciutadella rounded Emtyp Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso

00 ciutadella rounded Emtype Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso

02 ciutadella rounded Emtyp Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso

La entrada Ciutadella Rounded, nueva familia tipográfica de Eduardo Manso aparece primero en gràffica.info.

Letterholic, de Alex Trochut, en el TDC

$
0
0

Alex Trochut es quizás el diseñador español con más proyección internacional. A partir del 10 de febrero, el prestigioso Type Directors Club de Nueva York acoge Letterholic, una exposición centrada en los trabajos del diseñador catalán.

Alex Trochut – More is More

Tras estudiar en Elisava, Alex Trochut ha seguido su propio camino en el que ha experimentado y absorbido influencias de artistas como Dalí y Miró hasta desarrollar su particular estilo. Ilustrador, diseñador y tipógrafo conocido por sus formas geométricas preciosistas, fluidas y sensuales, el trabajo de Alex es requerido por marcas internacionales de primer nivel por su capacidad de elevar una simple palabra o símbolo en una pieza de arte conceptual única.

Comenzando como diseñador independiente, Trochut estableció su estudio de diseño con sede en Barcelona en 2007. Ahora divide su tiempo entre Brooklyn y Barcelona, y su lista de clientes incluye a Coca-Cola, Nike, Pepsi, Adidas, Puma, los Rolling Stones, The New York Times y Absolut, entre otros. Como orador, ha viajado por todo el mundo para dar conferencias sobre diversos temas de arte y diseño. Las obras de Trochut han aparecido en innumerables publicaciones y su arte ha sido exhibido a nivel mundial, incluyendo Colette (París) o ArtBasel Miami.

Alex Trochut – More is More portada libro

En 2011 Trochut publicó More is More, un trabajo monográfico en el que refleja su filosofía de trabajo en constante evolución. Su trabajo fue reconocido con un Premio Gràffica en 2013. A partir del de 10 de febrero, el TDC exhibe en su sede de Nueva York Letterholic, una muestra en la que el visitante podrá comprobar la versatilidad y el gusto por la experimentación del diseñador catalán. Diseños basados en metáforas visuales, juegos de palabras y numerosas referencias.

→ +info: www.tdc.org

Letterholic, de Alex Trochut, en el TDC de Nueva York

Letterholic, de Alex Trochut, en el TDC de Nueva York

cartel de los Oscar diseño de Alex Trochut

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

$
0
0

Ana Gómez Bernaus vuelve a sorprendernos con este lettering con el que la diseñadora catalana actualmente con base en California ilustra un poema acerca de la vida y la oscuridad. Un proyecto que acaba de ser premiado con un Certificado a la Excelencia Tipográfica por el TDC de Nueva York, el segundo tras el obtenido en 2012.

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

«El poema First Fig escrito por Edna St. Vincent Millay me hizo pensar en la variedad de enfoques hacia la vida que existen», explica Ana Gómez. «Sus palabras se refieren tanto al destino fatal que la vida misma conlleva como al amor apasionado que sentimos hacia ella».

Love for Life significa para la diseñadora una oportunidad de representar visualmente las líneas de este poema. Un amor decadente por la vida que inevitablemente vive enfrentado con la oscuridad.

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Ana Gómez Bernaus siempre supo que se dedicaría a una profesión creativa, «aún antes de empezar en el diseño siempre estaba dibujando», nos comentaba en nuestro Fotomatón. Durante un tiempo pensó que se dedicaría al diseño de interiores. Se pasaba horas dibujando habitaciones y amueblándolas, pero también tenía libretas llenas de palabras escritas con letras decoradas. Eran proyectos muy rudimentarios de lettering. En cuanto llegó el momento de decidir qué quería hacer, no tuvo la menor duda de que quería ser diseñadora gráfica. Tras su paso por Elisava y por Massana, Ana montó su propio estudio en 2003, en 2010 dio el salto a Nueva York y en 2012 se muda a Los Ángeles, donde reside actualmente.

Ana Gómez ha trabajado para clientes de la talla como Imaginary Forces, Prologue Films, Nike y JWT, entre otros. Sin embargo, ella afirma: «Siempre me sentí muy afortunada de tener el lujo de trabajar en lo que realmente me gusta. Y lo hago porque me puse una meta y lo seguí. Todavía estoy siguiéndola! Como Chet Baker dijo: “El buen camino a seguir en la vida es encontrar algo que realmente te gusta hacer, y luego aprender a hacerlo mejor que nadie, entonces tú no tendrás ningún problema”». Para la diseñadora el concepto “hacerlo mejor que nadie” supone un estímulo para «practicar, trabajar duro, y ya que la práctica hace al maestro, creo que con perseverancia todo se puede lograr».

www.anenocena.com

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Love for Life, un lettering de Ana Gómez Bernaus premiado en el TDC

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

$
0
0

Desde el lanzamiento de Typography Insight ya han pasado tres años y la app para aprender y enseñar tipografía creada por el coreano Dong Yoon necesitaba una revisión. Ahora llega en su versión 3.0 optimizada para iPhone 6 y 6 Plus, compatible con el modo landscape.

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía en el iPad

Para quienes aún no la conozcan, refrescamos la memoria. Typography Insight es una aplicación para iPad y iPhone que introduce nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza tipográfica. «El proyecto surgió de mi amor por la tipografía y la evolución de las plataformas móviles», explica Dong Yoon, diseñador de la app. El proyecto nace inspirado por su propia experiencia como alumno en las clases de tipografía mientras estudiaba en la escuela de diseño.

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

«En las clases de tipografía introductorias se les pide a los alumnos memorizar y conocer la forma de tipos de letra históricamente importantes como Garamond, Baskerville, Bodoni, Century y Helvetica», dice. «Como principiante, es difícil ver las diferencias sutiles. Esto es especialmente notorio en los medios tradicionales tales como los libros de texto en papel, donde el tipo de letra en cuestión se presenta lineal, en tamaños pequeños y prácticamente no puede ser realmente examinada». Frente a este método plano, Typography Insight es una aplicación que introduce nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza tipográfica en el iPad.

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0 aprovecha las evoluciones tecnológicas en los dispositivos móviles y más notablemente en la interfaz táctil y pantalla de alta resolución del iPad, para visualizar y manipular los tipos de letra. A través de la app, los estudiantes pueden experimentar fácilmente e inspeccionar las formas detalladas de los tipos de letra históricos. En consecuencia, se puede adquirir una comprensión más profunda del tipo, una virtud de cualquier diseñador competente.

typeinsight.org

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight v3.0. La app definitiva para aprender tipografía

Typography Insight, app para tipópatas

Typography Insight, app para tipópatas

Typography Insight, app para tipópatas

Typography Insight, app para tipópatas

Typography Insight, app para tipópatas

Typography Insight versión 3.0, app para tipópatas

Typography Insight versión 3.0, app para tipópatas

Typography Insight versión 3.0, app para tipópatas

Typography Insight versión 3.0, app para tipópatas

Typography Insight versión 3.0, app para tipópatas

Becca Clason, food & lettering

$
0
0

Becca Clason es una artista del lettering, ilustradora tipográfica y diseñadora. Desde su ciudad, Salt Lake, trabaja y se divierte dibujando letras tanto de forma digital como táctil, utilizando materiales como flores, objetos cotidianos y semillas u otros alimentos.

 lettering realizado con nata en espuma

Becca Clason estudió publicidad creativa y diseño gráfico en la Universidad de Brigham Young, y comenzó su carrera como directora de arte publicitario en Manhattan, antes de que decidiera volver a las montañas al oeste. Le encanta acampar, ir de excursión, hacer ejercicio y explorar nuevas ciudades. Ello no quita que entre su cartera de clientes encontremos a Disney, Mattel, L’Oréal Professionnel París, Evite Postmark, Canadian Tire y la revista Food and Wine, entre otros. Becca Clason es la fundadora del Club del lettering de Salt Lake. Aquí una muestra de sus letras dibujadas.

beccaclason.com

 food & lettering

food & lettering

 food & lettering

 lettering en un plátano

 food & lettering

Becca Clason, food & lettering

cebolla tipografíada a mano

Becca Clason, food & lettering

 lettering realizado con caramelo

HEY – lettering con velas de cumpleaños

 Thanks en lettering


Josep Patau presenta Pobla, una tipo que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

$
0
0

Josep Patau, al frente de Tipo Pèpel, acaba de presentar Pobla, una tipografía 4×4 que se adapta a los peores terrenos de lectura. Fuente híbrida de apariencia moderna pero con esqueleto clásico, Pobla oculta en sus formas cierto carácter tramposo… Una tipografía que aspira a mostrar la mejor de las sonrisas en su lectura en cuerpos de texto de 8 a 10 puntos.

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Asumir riesgos para obtener una legibilidad óptima en pequeños cuerpos y escasa interlínea, en condiciones de pobre reproducción como son los periódicos, donde se aúna una impresión rápida y deficiente a las irregularidades de un soporte que deforma los trazos es todo un reto. Pobla se diseñó con ello en mente, de ahí que Tipo Pèpel nos presente un híbrido entre formas convencionales de un tipo romano con serifas en el exterior y formas marcadamente «Fracturadas» en el interior, que proporcionan una personalidad única a esta familia, donde se hace visible la ruptura del eje humanístico propio del origen caligráfico de la letra escrita con un eje recto propio de la letra fabricada.

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Sutiles detalles en los remates, le dan una apariencia moderna a un esqueleto clásico, donde trampas de tinta muy acentuadas redondean las formas en el producto impreso para aumentar artificialmente el ojo medio y favorecer la lectura en los pequeños cuerpos para los que se diseñó.

Una cursiva absolutamente caligráfica, de formas valientes, donde la ruptura del trazo marca un sutil cambio del ritmo de los blancos para sólo susurrar en la mancheta tipográfica una leve diferencia, pero sin aspavientos y así no romper el ritmo de lectura.

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Y como ya nos tienen acostumbrados, un completo juego de funciones Opentype, donde encontraréis versalitas, súper y subíndices, fracciones, ligaduras, numerales antiguos y tabulares, ligaduras discrecionales y soporte para 220 idiomas basado en el mapa de caracteres latin-plus de los holandeses Underware; y todo ello disponible en 12 pesos para cubrir las necesidades de composición de cualquier medio impreso.

Descuento del 70% hasta el 11 de marzo de 2015.

→ tipopepel.com

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Patau presenta Pobla, tipografía híbrida que saca el mejor rendimiento en las peores condiciones

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

$
0
0

Blesk es una tipografía cromática inspirada en las antiguas portadas de libros. Está diseñada para su uso en revistas, titulares, carteles de teatro y espectáculos, títulos animados, impresión tridimensional, láminas literarias y otras necesidades de visualización. Sus creadores son Ksenya Samarskaya y James Todd.

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático
El nombre Blesk lo toma prestado de la palabra checa para designar relámpago, flash o trueno. El dibujo juega con el contraste de formas de las letras convencionales de abundante cuerpo, a las que Ksenya Samarskaya y James Todd incorporan algunos matices sutiles propios de las tipografías de Europa del Este. Un conjunto que contrasta con los afilados inlines que simulan un rayo.
Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Los rangos de esta fuente van desde la Blesk Solid, capaz de manejar bloques de texto más largos –con el potencial que tiene aplicarle hasta de siete combinaciones diferentes– hasta la Blesk Inline en sus versiones Left y Right. Intercambiando los estilos Blesk se pueden combinar numerosas formas. Para ver todas las posibilidades recomendamos visitar la web donde se puede ver todo el espécimen en blesktype.com.

→ blesktype.com

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

Blesk, tipografía vintage que juega con el contraste cromático

 

Felipe Script, la tipo para escribir con el puño y letra de un Rey

$
0
0
Felipe Script es la tipografía que te permitirá escribir con «el puño y letra de un Rey», tal y como explica su creador, el grafólogo Javier de la Fuente.
Felipe Script, la tipografía con la que podrás escribir con el puño y letra de un Rey

Javier de la Fuente es un apasionado de la escritura. Según confiesa le gusta «escribir letras, crearlas, identificarlas, estudiarlas», incluso dedicar su vida a la las letras.

«Durante mi estancia en Dinamarca conocí de manera casual a Erik Spiekermann», comenta. «Así fue como descubrí mi parte creativa y empecé en el mundo de la caligrafía. Aprendí que la tecnología puede ayudarnos a ofrecer al mundo lo que en ocasiones sólo se manifiesta grandioso sobre un papel».

Felipe Script, la tipografía con la que podrás escribir con el puño y letra de un Rey

No sin cierta guasa, Javier de la Fuente ha lanzado la Felipe Script, «la letra de un Rey en manos de la gente». Según comenta, «la tipografía es la base del lenguaje, de la expresión; las letras nos pertenecen a todos. Por eso dejo a vuestra disposición y de manera gratuita la tipografía basada en la escritura que inspiró a nuestro actual Monarca a los 13 años, en su primer discurso».

Felipe Script, la tipografía con la que podrás escribir con el puño y letra de un Rey
Para diseñar esta tipografía Real, el grafólogo se ha basado en el primer discurso que Felipe VI escribió en 1981. En cuanto a los usos de la Felipe Script, Javier indica: «Úsala para felicitar a los que más quieres en estas fechas tan señaladas, para redactar discursos de cena de empresa, para enviar un certificado a Baltasar».

Descarga aquí la tipografía Real basada en el primer discurso de Felipe VI en 1981.

www.felipescript.com

Felipe Script, la tipografía con la que podrás escribir con el puño y letra de un Rey

Geomanist, una ‘sans’ contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

$
0
0

Atipo acaba de presentar Geomanist. Una tipografía ‘sans’«contemporánea» que presenta un aspecto «limpio» y «elegante». Disponible en nueve estilos, cuenta con una estructura que combina el atractivo de las formas geométricas con un latido humanista. Este equilibrio hace de Geomanist un tipo de letra adecuada tanto para titulares como para texto, que se desenvuelve por igual en medios impresos como en pantalla.

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Aspectos interesantes de Geomanist. Por un lado, incluye cifras tabulares cada una con la misma anchura. Esta separación uniforme permite que sean alineadas verticalmente en tablas, listas de precios, informes financieros y otras columnas de cifras. También ofrece funciones para tipografía numérica, incluyendo fracciones, numeradores y denominadores, superíndices, subíndices científicos y ordinales. Y como remate, cuando se aplica el  estilo All-Caps (mayúsculas), los números y signos de puntuación son reemplazados con variantes que se alinean mejor con las letras mayúsculas.

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo
Además del español, la tipografía incluye caracteres para los siguientes idiomas: afrikáans, albanés, euskera, bosnio, bretón, catalán, croata, checo, danés, holandés, inglés, estonio, feroés, finlandés, francés, gaélico, gallego, alemán, groenlandés, húngaro, islandés, irlandés, italiano, letón, lituano, luxemburgués, malgache, noruego, polaco, portugués, rumano, eslovaco, esloveno, serbio latino, swahili, sueco, turco, valón y galés. Incluso el esperanto.
00-geomanist-features6

Este nuevo proyecto tipográfico es un ejemplo de cómo la belleza puede estar realzada desde sus formas más simples. Como es habitual, Ismael y Raúl no dan puntada sin hilo –en el sentido más positivo del término– y bajo el ‘leitmotiv’ geometría & ritmo el estudio asturiano ha diseñado para la ocasión otros elementos promocionales con una factura exquisita: tres vídeos animados a modo teaser, una serie de posters y un conjunto de 3 libros para la presentación del espécimen –bellísimo, tal y como puedes comprobar aquí. Se trata de tres libros donde se exploran las posibilidades gráficas de las formas geométricas básicas ligados a diferentes temas musicales. Como promoción, los 10 primeros compradores que paguen 100 € por la compra de la tipografía recibirán un espécimen gratis.

Por otro lado, manteniendo presente la filosofía del estudio –de la que ya han hecho gala con otras fuentes como Salomé, Calendas, Cassannet o Bariol–, Atipo pone a disposición de quien guste el peso regular pagando con un ‘tweet’ o un ‘like’ en Facebook –tanto para escritorio como web font–, y el resto de la familia pagando lo que se quiera.

→ geomanist.com

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

06-geomanist-atipo-06

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Geomanist, una 'sans' contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Tipografía sans serif contemporánea, de aspecto limpio y elegante de Atipo

Los tipos de la Doves Press

$
0
0

José Ramón Penela, editor de unostiposduros.com, narra la extraña y azarosa historia de cómo casi un siglo después se han recuperado los tipos de la Doves Press que Thomas James Cobden-Sanderson lanzó al Támesis en una especie de ritual, entre 1916 y 1917. 

José Ramón Penela, Los tipos de la Doves Press

Tipos de la Doves Press recuperados del Támesis.

Todavía recuerdo con claridad esa soleada pero fría mañana de marzo de 2006 en la que me encontraba acodado en la barandilla del londinense puente de Hammersmith. Mi mente fantaseaba intentando reconstruir los pasos que durante tres años realizó un anciano, que amparado en la noche y como una parte más de su rutina diaria, recorría el trayecto de más o menos un kilómetro entre su casa justo al lado del famoso pub The Dove hasta el lugar donde me encontraba, cargado con una pesada caja llena de tipos de plomo que arrojaba a las oscuras aguas del río Támesis. Noche tras noche, durante tres años… hasta que acabó con una de las tipografías más famosas de la historia de la imprenta: los tipos de la Doves Press.

Por esa época yo ya era un entusiasta de ‘las cosas inglesas’ y, en concreto, de todo lo referente a su historia de la imprenta. La culpa fue del añorado Josep Maria Pujol quien, como a algunos otros, me enseñó el ‘camino inglés’. Empezar por William Morris y su epopeya con la Kelmscott Press y continuar con la sobriedad de la Doves Press de Cobden-Sanderson significó para mí un camino iniciático febril y fascinante que, en cierta medida, tuvo su punto culminante esa fría mañana de 2006.

Doves Bible

Cosmic vision, así llamaba Thomas James Cobden-Sanderson a esa especie de catecismo vital personal que guiaba sus pasos en la tierra y los unía espiritualmente con el todo, desde las estrellas del sur hasta los libros que imprimía. Y lo que le llevó al final a ‘consagrar’, según sus propias palabras, los tipos al río en una especie de comunión cosmológica llena de obsesiones y recelos, de reproches y presuntos agravios de su socio en la imprenta Emery Walker.

Ceremonia en el Tamesis – José Ramón Penela, Los tipos de la Doves Press

Ceremonia en el Támesis.

Y así estaba yo, con estos pensamientos desbordando la realidad al mismo tiempo que intentaba intuir en las ondas que provocaban en el agua unos patos cerca de la orilla alguna señal de los tipos largamente olvidados en el fondo. Y como si de un imán se tratara, otra vez volví allí unos años más tarde, esta vez junto a unos amigos, a brindar en The Doves por estos pioneros y a volver a fantasear con la idea de recuperar los tipos. Esta vez era de noche y el frío nos disuadió de intentar alguna temeridad; nos conformamos con una humilde lectura en el puente y con arrojar, a modo de homenaje, unos cuantos tipos de plomo desde el mismo lugar en el que Sanderson, casi cien años atrás, cumplió su amenaza.

«La función de la tipografía, así como de la caligrafía, consiste en comunicar a la imaginación, sin perder nada por el camino, la imagen que intenta transmitir el autor»

Thomas James Cobden-Sanderson
The ideal book or book beatiuful. Doves Press. 1900

Robert Green es el nombre de un diseñador de tipos que hace unos años se empeñó en volver a recuperar estos tipos en formato digital… y en su versión original en plomo… literalmente. Es curioso lo cerca que a veces estamos de los hechos mágicos y pasan a nuestro lado sin darnos cuenta. Dice Robert que solamente tuvo que ponerse unas botas de agua y esperar a que bajara la marea para encontrar tres piezas en apenas 20 minutos. «Creo que nadie hasta ahora se tomó la molestia de buscarlos», cuenta en una entrevista. Curioso, ¿verdad? Yo mirando los patos, leyendo pasajes de los diarios de Sanderson en plena noche… y los tipos allí abajo esperando a que alguien les hiciera caso. Por cierto, tengo que preguntar a Robert si encontró también los que arrojé yo, una helvetica para más señas.

José Ramón Penela – Emery Walker a la izquierda y Cobden Sanderson fundadores de la Doves Press

Emery Walker a la izquierda y Cobden Sanderson fundadores de la Doves Press.

En fin, para el que le haya picado la curiosidad más allá de esta anécdota, comentaré que la Doves Press fundada en Londres en el año 1900 en Hammersmith, una especie de barrio hipster de la época liderado por el polifacético William Morris, marcó la transición de la imprenta inglesa clásica a la moderna, que de sus prensas salieron verdaderas obras maestras como la Biblia en cinco tomos con las famosas iniciales rojas caligrafiadas por Edward Johnston y que la difícil personalidad de Cobden-Sanderson unida al paulatino desinterés de Emery Walker por la misma condujo al arrebato del primero en el que durante varios meses entre 1916 y principios de 1917, y de manera furtiva, arrojó al Támesis un total de 1.200 kilos de material de imprenta.

No contento con ello, posteriormente se dio el gusto de darlo a conocer al mundo en su famoso texto: Pro Iracundia Sua Apologia. Genio y figura, sí señor. Cobden-Sanderson falleció en 1922 y sus cenizas, así como las de su esposa Anne, gran impulsora de su carrera, fueron depositadas en el pequeño jardín de su casa lindante con el río y con posterioridad fueron arrastradas por el mismo en uno de los habituales desbordamientos de la época. Una de las famosas placas azules londinenses recuerda su figura en la casa que todavía sigue en pie.

→ unostiposduros.com

Viewing all 819 articles
Browse latest View live