Quantcast
Channel: Tipografía en Gràffica
Viewing all 818 articles
Browse latest View live

Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

$
0
0

Homeless Fonts es una iniciativa en la que se une la solidaridad con el diseño. Esta iniciativa es de la Fundación Arrels y se ha llevado a cabo con la colaboración de la agencia de publicidad The Cyranos McCann.

-

14393195664 ee8a475ef5 z1 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

Homeless Fonts consiste en la creación de tipografías a partir de la caligrafía de personas sin hogar.  Las mismas letras que se escriben cada día sobre cartones pidiendo ayuda, ahora se han convertido en la herramienta de la Fundación Arrels para luchar contra la pobreza que desgraciadamente nos encontramos cada día.

El objetivo de Homeless  Fonts, es ayudar a que la gente sin hogar salga de las calles, recaudando fondos con la venta de estas tipografías a usuarios y a marcas. Los beneficios que se obtienen se destinan a ayudar a las personas que viven en la calle.

«Un día pensamos en crear tipografías a partir de las letras de las personas que viven en la calle. Queríamos conseguir fondos y ayudarles a salir de ellas», explican los creadores en la web www.homelessfonts.org.  En esta misma web se pueden adquirir las tipografías y conocer a sus autores a través de fotografía y a través de sus testimonios. Se puede ver quién hay detrás de este proyecto y cómo son las personas que han prestando su letra.

Para crear las tipografías se organizó un taller  donde los autores de las letras y un grupo de tipógrafos colaboradores escribían los abecedarios. Los autores completaron una plantilla para obtener todas las letras, los números y los signos. Más adelante, las letras manuscritas pasaron por un proceso de digitalización hasta convertirse en tipografías. Los tipógrafos se encargaron de convertir las letras al formato digital sin perder la personalidad de sus autores. De esta manera se obtuvo una colección muy especial de tipografías únicas  y personales que reflejan el carácter de cada una de esas personas que luchan por salir de la calle.

_____
+Info en: www.homelessfonts.org

14225446359 361a3c9ca2 z Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

14207676440 a6734a9ce0 z1 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

14414412563 4a1a6de953 z1 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

14390910551 d0c94cf535 z1 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

14393199974 ccbe0c699e z1 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

Captura de pantalla 2014 06 23 a las 12.01.56 Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar

 

 

 

 

 

La entrada Homeless Fonts, tipografías creadas para ayudar a las personas sin hogar aparece primero en gràffica.info.


Rubén Fontana: 21 preguntas para el debate en torno a la tipografía

$
0
0

Rúben Fontana ha sido el tipógrafo homenajeado en el 6º Congreso Internacional de Tipografía celebrado hace escasamente dos semanas. Muy amablemente, nos ha cedido el texto de su discurso para su publicación íntegra en Gràffica.
_

00 RubenFontana Rubén Fontana: 21 preguntas para el debate en torno a la tipografía

Hace solo unos 5.400 años, a partir del descubrimiento de los códigos de la escritura y de la interpretación de ese lenguaje, se abrió para los humanos un mundo de infinitas perspectivas. Hace solo 3.800 que empleamos el alfabeto. No tenemos una idea clara de cómo y con qué precisión se producían hasta entonces las comunicaciones, seguramente habrá habido estructuras intermedias que por decantación devinieron en el acontecimiento que nos ocupa. Lo destacable es que aquel descubrimiento posibilitó los avances culturales que desde entonces forman parte de nuestra existencia.

El devenir del lenguaje, al pasar por las distintas culturas que lo fueron adoptando, terminó por delinear no solo la forma de las palabras sino también las estructuras comunicativas, que fueron poco a poco perfeccionándose a través del interminable filtro del uso, la razón y el refinamiento.

Alrededor de este acontecimiento crecieron oficiantes y se desarrollaron técnicas que marcaron los distintos estadios de la comunicación. Primero el aprendizaje de la escritura manual, luego las sutiles formas y avances en la producción de copias que le permitieron a más seres humanos compartir un mismo conocimiento.

Lo que sigue es bien conocido por esta audiencia con vocación de especialistas. Después de la reproducción manual, irrumpió la reproducción mecánica y la multiplicación de los textos. La velocidad de tal difusión derivó en una alfabetización extendida, y más y más personas pudieron dialogar con el pensamiento universal que en una amplísima gama de textos se nos presenta sin límites; los hay para todos los gustos y medidas.

Más recientemente, por la irrupción de una tecnología masiva, la industria de la palabra nos ha proporcionado nuevas herramientas, llegan a nosotros posibilidades hasta no hace mucho impensadas. Expectativas que en nuestra vocación por estos saberes, eran propias de héroes que vivían en mundos situados en la fantasía. De ellos admirábamos sus románticas anécdotas relacionadas con temas que poblaron nuestra imaginación: como aquellos que perdieron todo a manos de sus socios prestamistas, o las peripecias de sus viudas, que debieron malvender las matrices desarrolladas y protegidas con tanto celo por sus hacedores.

O las pequeñas grandes venganzas como las de aquellas matrices tiradas signo por signo al río Támesis. O los románticos incurables que además de la tipografía amaban las locomotoras a vapor y se sacaban fotos de superhéroes junto a las humeantes calderas. También aquellos que perdieron todo en un incendio y recomenzaron; una y otra vez volvieron. Y los que se le animaron a los manifiestos sobre las nuevas tendencias, que fueron y retornaron sobre su misma idea que aún hoy forma parte de la comidilla y es tema predilecto de nuestras discusiones.

Es así que en estos 25 años nos encontramos emulando saberes que involucran siglos, y hemos aprendido por propia experiencia el goce que se encuentra detrás del diseño de fuentes. En cuanto tuvimos la posibilidad que nos brindó esta tecnología salimos a diseñar letras, aprendimos los rudimentos y lo hicimos con singular rapidez y éxito.

Por esta acción hoy la letra es más plural, involucra a más gente, que por el solo hecho de diseñar alfabetos es más culta y precisa en el uso de la tipografía. Ingresar en esta actividad nos ha movilizado, ha abierto caminos perceptivos, nos obliga a pensar más fino.

Al ser este conocimiento horizontal, el mundo es mas democrático, y sentimos que estamos en presencia de una revolución de la que somos parte. Nos abocamos fanáticamente al estudio de la letra. Algunos nos convertimos en profesionales y nos alimentamos de este conocimiento, asistimos a congresos de especialistas y debatimos, nos escuchamos y desarrollamos planes de estudio para la enseñanza y el aprendizaje.

Todos los condimentos del otrora mundo mágico comenzaron a formar parte de una realidad que se ha convertido felizmente en algo cotidiano: el conocimiento y desarrollo de la tipografía por mano propia.

Pasado el impulso inicial después de este cuarto de siglo de innumerables experiencias, cabe preguntarse si al lanzarnos a esta maravillosa aventura nos hemos trazado un norte, ¿elegimos el camino a recorrer en la búsqueda de ese conocimiento, o simplemente iniciamos el diseño de formas tipográficas por la necesidad de experimentar y saciar la vocación, el deseo personal? ¿Nos hemos preguntado qué letra aprendimos? ¿Hemos pensado qué letra enseñamos? ¿Somos conscientes de para qué difundimos el diseño de letras?

Poniendo nuestra atención en la educación, sabemos que algunas escuelas tratan el tema de la Tipografía de manera general, como lo hacían antes de la reconversión tecnológica, enseñando Tipografía como una de las materias que nutren y forman parte del discurso del diseño gráfico, es decir, se centran en la utilización.

Otras, haciendo foco en el diseño de los signos se dedican a profundizar en la enseñanza como una manera de ampliar los horizontes del conocimiento vinculado a la letra: en estas escuelas se enseña a diseñar letras para texto, letras para rótulos, la tipografía corporativa, el diseño de otras escrituras, etc.

Al ubicar el punto de partida aproximadamente en 1990, podemos resumir que al momento hay dos generaciones y media que han desarrollado una experiencia de orden vocacional formalista sobre la letra, y en las cuales quedarían expuestas la falta de planificación sobre los objetivos más profundos que dan sentido al diseño de alfabetos.

Considerando esta situación, si nos situamos respecto al pasado no se ha resuelto el tema de la comercialización del esfuerzo intelectual del que diseña las fuentes. Es más, se ha involucionado. Hasta hace 30 años las imprentas compraban y disponían de las fuentes como una parte de sus haberes para producir los impresos y las ponían a disposición del usuario como un servicio comercial. El diseñador las usaba en la composición para sus quehaceres con libertad, el costo lo amortizaba la imprenta con el uso y todo era muy simple y transparente.

Para la misma función, hoy los diseñadores que procuran el uso del material tipográfico para la realización de su oficio, es decir los que proponen su utilización, deben pagar para poder hacerlo. La industria (las imprentas), y los repetidores de mensajes (los medios) que utilizan las fuentes se desentendieron de esa inversión de capital; las fuentes que se usan van y vienen mientras que solo unos pocos se hacen cargo de pagar. Los estudiantes tratan de trabajar con fuentes piratas y un gran mercado de anormalidades está vinculado a los derechos de autor del trabajo intelectual del diseñador de tipos.

Solo las grandes compañías, por su exposición pública, compran el derecho de uso cuando la fuente es utilizada como parte de su imagen corporativa, pero esos ingresos son una mínima proporción de lo que un diseñador de fuentes tipográficas debería recaudar por el empleo de su esfuerzo, si es que fuera revisado en profundidad el sistema de comercialización.

Respecto a la enseñanza / aprendizaje de estos conocimientos, los que al presente estamos involucrados nos encontramos inmersos en el descubrimiento de las formas más aptas para transmitirlos. Es una disciplina de la que se sabía mucho en términos históricos, anecdóticos, y aunque con otra tecnología de aplicación funcional, pero que en la práctica de su instrucción masiva tiene estos pocos años de experiencia. De hecho, históricamente se enseñaba y aprendía en contacto con el maestro en su taller, y hoy es una instrucción que como tantas otras se imparte a grupos de personas en las aulas de establecimientos académicos.

En estas circunstancias se repiten las mismas inquietudes: ¿Qué letra diseñamos?¿Qué letra enseñamos y para qué? ¿Qué parentescos existen entre la letra que diseñamos / enseñamos y los fines de la tipografía?

Por supuesto es difícil e inconveniente generalizar, las observaciones surgen en todo caso de experiencias locales o personales. En la CDT de la UBA, nuestros alumnos tienen dificultad para pensar la letra desde su función, piensan en la letra como forma, les cuesta por ejemplo comprender el nexo entre la forma y la contra-­‐forma; el espacio, que nos permite relacionar a las letras una con otra, que posibilita formar y separar palabras, es un trámite que se les antoja abstracto.

Cuando al pasar las generaciones de alumnos vimos que el cuadro se reiteraba comenzaron nuestras dudas, ¿en qué lugar de la instrucción estamos cometiendo errores?

Hicimos consultas con otras escuelas y aparentemente el problema es común. ¿Por qué en el diseño de tipografía no se considera en primer lugar la función? ¿Qué es lo que interpretamos mal de la letra, qué lo que hemos transmitido de la misma? ¿Nos habrá dominado el afán de mostrar habilidades al desarrollar nuestro conocimiento personal, habremos sobredimensionado el rol del tipógrafo como figura dominante de la problemática comunicacional?

Si la época y la masividad nos dicen que es la escuela el lugar donde conviene anclar el diseño de la tipografía, ¿la escuela tal como está concebida hoy día, tiene independencia para pensar con la libertad necesaria, cuál es la mejor forma para que esta letra resulte conducente a fines más utilitarios para los individuos?

Tengamos en cuenta que gran parte del sistema educacional se cimenta en mecanismos de rédito económico y que el comercio dicta sus propias leyes, no siempre coincidentes con los intereses profundos de la sociedad.

En estos términos, ¿es suficiente plantearse para la letra contemporánea la problemática de La copa de cristalAquella observación de Beatrice Warde fue originalmente propuesta en 1930. Entre aquel llamado de atención sobre la función de la tipografía y nuestras preguntas han pasado no solo mas de 80 años, sino cosas trascendentes: Una guerra mundial, 2 estallidos nucleares, disputas políticas y territoriales múltiples, creación de nuevas naciones, salidas del hombre al espacio, avances y descubrimientos científicos y un despegue definitivo de la tecnología. También acontecimientos sociales  y políticos trascendentes especialmente en América Latina, y a los fines de nuestro particular interés, han transcurrido los últimos 25 años de la tipografía masiva.

Si la sola mención de la historia nos habla de transformaciones profundas, ¿cuál es el planteo de este momento en relación a la letra? ¿Qué es lo que se ha modificado en el mundo entre Beatrice Warde y nuestro contexto? ¿Tenemos en claro de qué se debe ocupar la letra contemporánea cómo para dirigir una estrategia de enseñanza apropiada a las circunstancias?

Por el tamaño demográfico que ha adquirido nuestra tipográfica especie, y la producción de tipografía que se multiplica exponencialmente en simultáneo, estaríamos en condiciones de pensar que se están dando condiciones propicias para producir un salto cualitativo con consecuencias innovadoras en la comunicación escrita.

Conscientemente o no se están revisando todas las formas escritas. Se diseñan alfabetos para las lenguas propias y también para las extrañas,  el sistema de Unicode debe considerar temas que por siglos estuvieron prácticamente dormidos. Hay regiones en el mundo que están revisando las formas de escritura impuestas por las lenguas dominantes; y es necesario establecer para los idiomas nativos de amplias regiones, formas de escrituras mas amigables, algunos de los cuales aunque todavía permanecen ágrafos, están en la mira de estudiosos ávidos de allanar el camino de conocimientos no revelados.

La profundización de la alfabetización en todo el mundo queda asociada al tema anterior, pero también excede al mismo, más y más usuarios surgen diariamente. Las comprobaciones físicas, los descubrimientos en el funcionamiento del cerebro a través de las neurociencias y las formas perceptivas de la lectura, más el desarrollo en la aplicación de las nuevas tecnologías, nos hablan de que se están corriendo los paradigmas con que nos hemos formado durante el último siglo en relación al conocimiento y la incorporación de la palabra. Ahora se sabe más y no todo responde a lo que habíamos aprendido.

La sola mención de estos aspectos nos dice que habría que revisar los caminos individuales y colectivos, y que tendríamos que redefinir los objetivos tradicionales que permanecen estancos, para revelarnos entonces para qué diseñamos y estudiamos tipografía.

Si lo anterior nos genera inquietudes, también habrá que abrir las expectativas de aplicación de la tipografía a las singularidades del mundo actual. Las nuevas tecnologías y formas de producción industrial y las aplicaciones propiciadas por nuestro momento cultural, social y político, más la aplicación a la medicina para dar salida a los problemas afásicos y neurológicos nos están cambiando el paisaje, y múltiples alternativas específicas que eran impensadas hace solo unas pocas décadas comienzan a abrirse ante nuestros ojos.

La siguiente pregunta es de las más inquietantes: ¿Hay instituciones pensando en el desarrollo de estos temas o la preocupación de fondo sigue permaneciendo bajo la responsabilidad individual de las personas? Si históricamente ha sido así, que las decisiones sobre los avances de la tipografía permanecen resguardadas por el sentido común de las personas  individuales, ¿es ese un paradigma que debe cambiar o debería ser acaso, una preocupación de las instituciones que se ocupan de proteger la lengua en cada país?

Diseñamos y enseñamos a diseñar letras, pero no está explícito cuál es el fin de tanta actividad, ni cuáles los objetivos y cuál la meta, ¿estamos abarcando el problema en su dimensión más profunda?

Y por último, ¿lo que nos debería desvelar, es la letra, o es la palabra?

En esta sutil distinción es posible que se encuentre una respuesta de por qué se especula con el trazo negro sin comprender el espacio blanco   que es el que le proporciona sustento.

Profundizar en la palabra y en el espacio que le asignamos para su función en las comunicaciones debería ser la meta asociada al diseño de fuentes, en función de las nuevas tecnologías y aplicaciones. Todavía no dominamos con comodidad la incidencia de los nuevos soportes en el funcionamiento de la palabra. La palabra en su reproducción electrónica impone otros desafíos, amplía los horizontes, trabaja con velocidades de percepción diferentes que tendremos que aprender a usar.

Las letras son vehículos y cobran sentido cuando se articulan, individualmente son imágenes abstractas carentes de contenido. Las palabras no, las imágenes y los sonidos que nutren a nuestra mente en el acto de la lectura surgen de las palabras; éstas son las que describen mundos, las que nos lo hacen pensar y reformular.

La experiencia de estos 25 años nos sugiere que podría ser necesario dejar lo particular y avanzar sobre lo general, para llegar a formular la letra con otra perspectiva, dado que la palabra sigue siendo el único argumento que justifica la letra.
______
+info: fontana-d.com

La entrada Rubén Fontana: 21 preguntas para el debate en torno a la tipografía aparece primero en gràffica.info.

Python para diseñadores (tipo)gráficos

$
0
0

Python para diseñadores (tipo)gráficos es un curso intensivo que te propone construir tus propias herramientas de trabajo. Curso impartido por Gustavo Ferreira y Joancarles Casasín del 28 de julio al 1 de agosto en BAU Barcelona.
_

00 Python Gustavo+Joancarles Python para diseñadores (tipo)gráficos

Aprender a programar permite personalizar nuestra herramienta, el ordenador, según nuestras necesidades e ideas. Demasiado a menudo las decisiones en el diseño, incluso las ideas, están mediatizadas por el uso de una herramienta cerrada, de un software determinado.

Gustavo Ferreira y Joancarles Casasín proponen y defienden la opción de «no estar atado a esa herramienta cerrada y crear o adaptar la nuestra propia, singular para cada proyecto y optimizada para nuestro flujo de trabajo», dicen. «Como los buenos artesanos han hecho durante siglos y siglos».

Este taller intensivo de 40 horas está dirigido tanto a diseñadores gráficos como a diseñadores de tipos. Dos tutores garantizan una atención más personalizada para cada participante.

No se requiere ningún conocimiento anterior, sólo motivación y ganas de aprender. Durante el taller cada participante realizará un proyecto personal.

Los idiomas del taller serán español y/o inglés. Complementariamente se darán explicaciones personalizadas en catalán, portugués, holandés, alemán si es requerido.

Si siempre has deseado personalizar tu herramienta de trabajo para que ésta haga lo que tú quieres y como quieres, y no a la inversa, Python para diseñadores es el curso que estabas buscando.

Joancarles Casasin 00 Python para diseñadores (tipo)gráficos

¿Por qué programar?
Hubo un día en el que los diseñadores se preguntaban: ¿Por qué necesito un ordenador para diseñar? Algunos argumentaban que para ser un buen diseñador no hacía falta un ordenador. Lo importante era el mismo diseñador/a. Tenían razón.

Han pasado algunos años y ahora es casi imposible pensar en un diseñador trabajando sin un ordenador. El ordenador se ha convertido en la herramienta principal del diseñador (y en muchos casos la única). El software está principalmente desarrolla por ingenieros, no por diseñadores. Esto motiva que el diseñador quede limitado por las ideas y conceptos de los ingenieros/programadores, y no por las suyas. Programar le da al diseñador más control sobre sus herramientas, y por tanto sobre el proceso de diseño. Permite que siga su propio flujo de trabajo y piense más allá de los recursos que incluye el software que usa.

Probablemente no necesitas saber programar para ser mejor diseñador. Pero ayuda. Y no te perjudicará, eso seguro.

Joancarles Casasin Screen Shot 07 Python para diseñadores (tipo)gráficos

Descripción
En 40 horas de clases repartidas en 5 días, el alumno aprenderá los conceptos básicos del lenguaje de programación Python y cómo aplicarlo en la generación de gráficos 2D (usando DrawBot). También los conceptos básicos de programación para el desarrollo y producción de fuentes con RoboFab y UFO (usando RoboFont). Cualquier otra herramienta o editor que soporte el lenguaje Python será bienvenido.

Objetivos
El objetivo principal es entender cómo funciona el código y ser mejor diseñador, siendo capaz de desarrollar tus propias herramientas y tomar el control de tu proceso de diseño. Los participantes terminarán el curso con la posibilidad de:
· escribir pequeños y útiles scripts
· saber dónde buscar información para escribir código más complejo
· saber leer documentación
· saber leer y entender el código
· modificar y adaptar código existente a sus necesidades

Python para diseñadores (tipo)gráficos
Del 28 de julio al 1 de agosto de 2014
BAU, Barcelona
_____
+info: pyftgd.org

La entrada Python para diseñadores (tipo)gráficos aparece primero en gràffica.info.

Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

$
0
0

Martina Flor acaba de lanzarse a una nueva aventura como «letrista» y «tipógrafa». Se trata de Letter Collections, un proyecto en el que la diseñadora residente en Berlín envía postales reales totalmente escritas y caligrafiadas a mano «con cariño».
_

00 fabulous martinaflor Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

El reto que Martina Flor se ha marcado en Letter Collections es crear 100 postales que serán enviadas periódicamente a aquellas personas que la diseñadora quiere, conoce o quiere conocer alrededor del mundo. Cada postal está hecha, escrita y será enviada por Martina. Quién sabe, es posible que tú recibas una ¡también!

El idioma puede variar de acuerdo al destinatario, localizado alrededor del mundo. Ambos, la postal y el destinatario serán documentados en el site www.lettercollections.com. Además, como regalo, los visitantes a la web podrán enviar cada una de estas postales digitalmente a otras personas con su propio mensaje.

Aunque pasa mucho tiempo trabajando en su estudio, Martina Flor también lleva adelante otros proyectos personales «para conectar con otra gente y explorar mis talentos», comenta. Quizás la hayas visto en su blog Letters by Martina Flor o dibujando letras en mi último proyecto personal Lettering vs Calligraphy.

Para Martina Flor el «lettering es el arte de dibujar letras», dice. «No es una fuente que se pueda usar y escribir texto. Es más un dibujo con forma de letras que componen palabras y texto; es único y customizado». A veces a mano, otras veces usando herramientas digitales, Martina combina letras, colores y composición para contar una historia y enviar un mensaje.

Puedes seguir las actualizaciones en Twitter, Instagram y tumblr. Busca el hashtag #lettercollections.
______
+info: lettercollections.com

00 salut martinaflor Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

00 woodcutand martinaflor Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

00 thisisfantastic martinaflor Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

00 superlove martinaflor Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections

La entrada Postales con letras dibujadas por Martina Flor en Letter Collections aparece primero en gràffica.info.

Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

$
0
0

Libertad es el último proyecto tipográfico que acaba de presentar el diseñador uruguayo Fernando Díaz, socio fundador de Tipotype. Libertad es una grotesk humanista y contemporánea que se suma a otras fuentes publicadas: Logomotion, Quiroga y Fénix.
_

00 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

Desde Montevideo y de la mano del diseñador gráfico y tipógrafo Fernando Díaz, cofundador de Typotipe nos llega Libertad. Una tipografía grotesk humanista que presenta gran estabilidad. Unos rasgos que a su vez combina con un movimiento suave.

La familia Libertad consta de 14 fuentes en total (incluyendo 7 pesos que van desde Thin a Extra Bold además de las itálicas dinámicas adicionales para cada peso). La gran combinación de regulares bien equilibradas y cursivas dinámicas le dan gran versatilidad, haciendo que esta familia tipográfica sea una buena opción para una variedad de proyectos. Se puede utilizar tanto para titulares de peso, así como para textos pequeños. La familia comprende más de 800 caracteres por peso y es compatible con más de 70 idiomas. Libertad es apta tanto como fuente web, así como fuente de escritorio convencional.

01 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

Tipotype es la primera fundición tipográfica de Montevideo. Fundada alrededor de 2009 por Vicente Lamonaca, Fernando Díaz y Martín Sommaruga, su objetivo común es distribuir tipografías contemporáneas, así como la creación de una plataforma que permita a los diseñadores de tipos para comercializar con facilidad su trabajo.

Actualmente se puede adquirir la familia al completo en MyFonts con un 80% de descuento.
______
+info: tipotype.com

02 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

03 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

04 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

06 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

07 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

08 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

09 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

10 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

11 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

12 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

13 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

14 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

15 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

Familia tipográfica Libertad: Figuras

16 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

17 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

18 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

19 Libertad tipotype Libertad, una grotesk humanista y muy versátil

La entrada Libertad, una grotesk humanista y muy versátil aparece primero en gràffica.info.

Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares

$
0
0

Monotype, uno de los grandes líderes del mundo de la tipografía, anunció el pasado 15 de julio la adquisición de FontShop International, que cuenta en su haber con una biblioteca de más de 2.500 tipografías por un valor de 13 millones de dólares.

-

monotype 3 Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares

La compra supone la adquisición de todo el fondo tipográfico de FontFont, entre los que se incluyen algunas fuentes de alta calidad de las más utilizadas por marcas o publicaciones en todo el mundo.

La empresa americana Monotype pretende con la compra ampliar su mercado en el ámbito creativo sobre todo en Europa y especialmente en Alemania, donde FontShop es una marca ampliamente reconocida. La solidez financiera de Monotype junto con la experiencia de FontShop crean una empresa con capacidad para vender en todos los mercados y en todas las plataformas o soportes.

Monotype es propietaria de los derechos de algunas de las familias más famosas y reconocidas en el mundo como son la Helvetica, Frutiger, Univers o Times, entre otras. También es la propietaria de fundiciones míticas como Linotype, ITC, Ascender o Bitstream. También es propietaria de numeroso software de gestión tipográfica entre el que se cuenta el gestor FontExplorer.

«Cómo empresa dedicada a la tipografía, estamos entusiasmados con la incorporación de FontShop, una empresa con el diseño y la tipografía en su ADN», ha afirmado Doug Shay, presidente y CEO de Monotype. «La relación de FontShop con los diseñadores y tipógrafos es muy sólida, con una web de gran calidad y valor en el comercio electrónico, además de eventos tan importantes como TYPO darán un valor inmediato a nuestro negocio, para convertirnos en el primer lugar donde acudir para comprar tipografía».

fontbook 620 Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares

«FontFont nunca ha sido tan independiente», ha sido la respuesta en el blog de FontFont de Jürgen Siebert miembro del comité tipográfico (TypeBoard) ante las críticas que les acusaban de perder con esta fusión su independencia. «Independencia significa darle el poder a los creativos y que el buen gusto sea la prioridad. También hacer buenos contratos a nuestros diseñadores, pagándoles sus royalties y protegiendo sus derechos. Esto no va a cambiar con Monotype sino que vamos a beneficiarnos de más poder en la comercialización con el mismo equipo que hasta ahora. Solo se va a perder esa noción ‘romántica’ de lo que es la independencia». Interesante la lectura del post en la que relata los pormenores de los últimos 25 años de FontFont.

Erik Spiekermann, cofundador de FontShop junto a Neville Brody, que se unirá a Monotype como asesor, ha dicho: «Como tipógrafo he visto a Monotype no solo sobrevivir en el negocio, sino crecer y prosperar. Se ha convertido en un agente respetable y ahora que mis fuentes y todas las fuentes que están en FontShop van a estar en la catálogo de Monotype se creará una empresa mucho más fuerte para toda la industria creativa en general».

El valor de la operación se calcula en 13 millones de dólares en efectivo. Con ello, Monotype se queda con los ingresos de FontShop que se calculan alrededor de 9 millones de dólares, con un beneficio neto después de impuestos de alrededor de 1,5 millones de dólares. Los costes de la integración durante el primer año se calcula que estarán alrededor de 3 millones de dólares.

monotype Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares

Historia
Lanston Monotype Machine Company fue fundada por Tolbert Lanston en Filadelfia en el año 1887. Lanston había patentado un método mecánico de troquelar los caracteres de metal desde tiras finas de metal que se colocaban en una matriz de impresión. En 1896 Lanston patentó la primera máquina tipográfica y Monotype publicó su primera tipografía, Modern Condensed.

En la búsqueda de inversores, la compañía abrió una filial en Londres el año 1897 bajo el nombre de Lanston Monotype Corporation Ltd. En 1899 se construyó una nueva fábrica en Salfords cerca de Redhill en Surrey donde se ha situado durante más de un siglo. La fundición era tan grande que tenía su propia estación de ferrocarril.

En 1999, Agfa-Compugraphic adquirió Monotype Corporation, que se renombró a Agfa Monotype. A finales de 2004, después de seis años bajo Agfa Corporation, Monotype fue adquirido por TA Associates, una firma de inversión privada de Boston. La empresa se convirtió en la actual Monotype Imaging. Monotype ha sido la primera compañía en producir una versión digital del alfabeto Urdu.

fs20 typeboard meeting 1991 Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares

Por su parte FontShop fue creada por Joan Spiekermann, Erik Spierkermann y Neville Brody con la frase  tipografías de diseñadores para diseñadores como lema. Una clara declaración de intenciones en 1989 cuando se fundó la empresa. Captaron a jóvenes tipógrafos para crear las primeras fuentes de la colección FontFont. La primera tipo creada fue la FF Beowolf de Erik van Blokalnd y Just van Rossum en 1990. Usaba lenguaje random de PostScript, lo que hacía que cada vez que se escribiera la tipo apareciera una forma diferente de cada letra.

FontShop fue también la responsable de publicar entre 1990 y 2000 la revista editada por Neville Brody Fuse que publicó 18 números realmente experimentales para la época y que hace poco se volvió a reeditar. También son responsables de las conferencias TYPO talks, que ahora se realizan en diferentes ciudades del mundo.

En 2001 FontShop también creó su propia agencia de stock fotográfico fStop lo que significó su introducción en el mercado de la fotografía.
______
+info: fontshop.com

 

 

 

La entrada Monotype compra FontShop por 13 millones de dólares aparece primero en gràffica.info.

Comic Sans contra el cáncer

$
0
0

Comic Sans celebra su 20 aniversario y para conmemorar esta efeméride, 200 diseñadores y artistas de 38 países se han unido para diseñar una serie de carteles en los que representan lo que significa para ellos la Comic Sans. Los fondos que se recauden irán destinados a la investigación para la lucha contra el cáncer.
_

00 ComicSans Comic Sans contra el cáncer
La iniciativa Comic Sans for the Cancer está comisariada por Chris Flack, Renee Quigley & Jenny Tholin. Entre esta serie de carteles podemos ver piezas del mismo Vincent Connare, creador de la Comic Sans. También se incluyen los trabajos de su némesis, Ban Comic Sans, y otros estudios y diseñadores como Bibliothèque, Build, Bunch Design, Oli Frape, Kiosk, Believe In, Hey Studio, Purpose, Spin, Sawdust, The Partners… entre otros.

Los resultados son de lo más diverso y fascinante. En algunos carteles la tipografía es la dominante, en otros se combina con ilustración, fotografía o collage en los que los autores muestran gráficamente lo que más aman o lo que más odian de la Comic Sans, u ofrecen su punto de vista de cómo sería el mundo sin la Comic Sans.
_____
+info: comicsanscancer.com

00 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

01 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

03 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

04 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

05 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

06 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

07 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

08 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

09 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

10 Comic Sans contra el cancer Comic Sans contra el cáncer

La entrada Comic Sans contra el cáncer aparece primero en gràffica.info.

Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

$
0
0

Quienes estuvieron en el último Congreso Internacional de Tipografía ya tuvieron la oportunidad de conocer una pequeña muestra de Milio, la tipografía que acaba de lanzar Josep Patau desde Tipo Pèpel.
_

00 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

Forma y apariencia son dos elementos intrínsecos en toda fuente tipográfica pero que al no funcionar en los mismos niveles, generan juegos gráficos ambivalentes. A nivel lectura, observamos en Milio una mancha gris uniforme, pero que a grandes cuerpos nos permite apreciar sus formas y contraformas. Esta dualidad es aprovechada en este caso para ofrecer un inigualable servicio en la edición en papel prensa y revista a pequeños cuerpos, pero que funciona con fuerza y contundencia formal para en titulares.

Milio presenta gran variedad de pesos, 10 en total, este factor unido a una ligera condensación nos permite ahorrar espacio sin perder un ápice de legibilidad, aún en malas condiciones de impresión.

02 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

Sus formas básicas, cuasi humanísticas, son el soporte para una amplia variedad de detalles que le confieren gran originalidad y fortaleza. De apariencia amable, Milio es realmente un tipo contundente, un todoterreno cuyas formas internas refuerzan la visibilidad en cuerpos pequeños gracias a su elevado ojo medio y al contraste que genera sus suaves curvas externas y sus ángulos internos. Los matices aquí son fundamentales y explican su potencia en cuerpos grandes, donde es posible apreciar esos contrastes entre lo curvo, orgánico, humanístico, y lo recto, anguloso, casi mecánico.
05 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

Milio cuenta con el plus de un amplio soporte multilenguaje para todos los alfabetos basados en el latín y en el cirílico, además de amplias funciones Opentype para los usuarios más exigentes, entre las que tenemos auténticas versalitas, ligaduras automáticas y alternativas contextuales. También se incluyen varios juegos de numerales para su uso en tablas y otras «delicatessen» como las fracciones.

Pensando además en las dificultades de la composición para prensa, Milio está diseñada con la idea de poder ser usada con Cinta, familia de similar contraste y proporción, pero sin remates, y que juntas cubren casi todas las necesidades gráficas en prensa.
______
+info: tipopepel.com/es

01 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

07 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

03 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

04 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

06 Milio Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente

La entrada Milio, tipografía de apariencia amable pero contundente aparece primero en gràffica.info.


Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier

$
0
0

El tipógrafo suizo Hans Eduard Meier ha fallecido a los 91 años. Creador de la Syntax, tipografía esencial dentro del repertorio de tipos humanísticos, cuya influencia es evidente en la FF Meta de Spiekermann y sus seguidores, el trabajo de Meier es reconocido por su estilo discreto que le ha llevado a permanecer en el tiempo. A pesar de que se retiró en 1986, Meier siguió diseñando nuevos tipos de letra y publicarlos a través de Elsner+Flake y Linotype.
_

01 Syntax Hans Eduard Meier Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier

00 Hans Eduard Meier Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard MeierHans Eduard Meier nació el 30 de diciembre de 1922 en la ciudad suiza de Horgen, con una vida muy fructífera y longeva, fallecía el 15 de julio 2014 a los 91 años. Meier sintió  desde su infancia especial atracción por el dibujo, la pintura y la caligrafía. Sin embargo, debido a las relaciones familiares, en su época de estudiante de primaria y secundaria inició su aprendizaje como tipógrafo cajista en Horgen, entre 1939 y 1942. Posteriormente asistió durante los años 1943-1945 la Escuela de Artes Aplicadas de Zurich, donde también estudiaron otras figuras como Adrian Frutiger, Josef Müller-Brockmann, Emil Ruder, Jean Widmer y el artista cinético Yaacov Agam. Meier se graduó allí en diseño gráfico, teniendo como profesores a Ernst Keller y Alfred Willimann, dos de los grafistas más relevantes en Suiza y allí se impregnó del espíritu de la ‘nueva tipografía’.

En la escuela de Zurich consolidó su práctica de dibujo, pintura, diseño gráfico y, en especial, de caligrafía y dibujo de letras, asignaturas que despertaron su más vivo interés. Sentía una gran admiración por su profesor Alfred Willimann, calígrafo sin igual, a quien más tarde reconoció deberle toda su carrera. Tras finalizar sus estudios en 1946 trabajó primero para la revista cultural de Zurich Du. Dos años después se trasladó a París con la intención de instalarse como diseñador gráfico independiente. Sin embargo, los encargos no abundaban, con el añadido de que su estilo gráfico no llegó a calar entre los parisinos, al considerarlo «demasiado germánico». Su estancia en París no pasó en vano, y le sirvió para iniciarse en la técnica del grabado en la École Estienne y perfeccionar su práctica del dibujo. Fue entonces cuando su antiguo profesor, Alfred Willimann, le propuso impartir clase de escritura en la escuela de Zurich y regresó a Suiza.

Sobre su su experiencia en la enseñanza del dibujo de caracteres, Hans Eduard Meier explicaba: «La enseñanza del conocimiento de los caracteres es una rama particular dentro de una escuela de artes visuales. Y no es una asignatura particularmente apreciada porque requiere mucha aplicación, exactitud y perseverancia […]. El dibujo exacto de un carácter es también un ejercicio realmente difícil […]. A menudo los alumnos no están preparados para el estudio de estas materias. […] Por lo tanto, se llevan una gran decepción ante las exigencias de precisión y de rigor en el trabajo. Pero sin estas cualidades de perfección y de constancia no es posible ir más allá de la fase del balbuceo –no solamente en el ámbito de la escritura, sino también, por ejemplo, en la representación exacta de la perspectiva mediante el dibujo. […] Durante las primeras semanas de estudio de los caracteres, la libertad creativa es, pues, bastante reducida. […] Pero enseguida vienen otros ejercicios, siempre dentro de la misma óptica, que permiten obrar con cierta independencia y con un enfoque más personal».
00 Hans Eduard Meier cap minuscules Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier

Apasionado de la caligrafía, por las formas de escritura y su evolución desde la Antigüedad, durante sus años de docencia preparó para sus alumnos modelos de escrituras históricas, y para ello proporcionaba copias de ejemplos caligrafiados por él mismo que le sirvieron luego para publicar en 1959 Die Schriftentwicklung / The Development of writing / Le développement de l’écriture [La evolución de la letra].

Fue en los años 50 cuando Hans Eduard Meier inició el diseño de lo que sería Syntax, tipografía que combina la modernidad de la letra sin remates con ciertas particularidades de los alfabetos renacentistas y en la que se desmarcó voluntariamente de cualquier forma de geometrización o de construcción normalizada de las letras. Los dibujos iniciales fueron trazados a mano alzada, sin regla ni escuadra, por lo que Hans Eduard Meier dio una muy ligera inclinación a las verticales. Eso sucedía entre 1954-1955. Tras varios años de investigación, la primera versión disponible de la Syntax apareció en 1968. Syntax fue madurando a lo largo de las décadas, con sus sucesivas remodelaciones al hilo de las transformaciones tecnológicas sucedidas en la segunda mitad del siglo XX. Con la entrada de la informática, Hans Eduard Meier la adoptó rápidamente, permitiéndole ganar un tiempo considerable.
01 Syntax Hans Eduard Meier Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier

Otras tipografías de Meier son Barbedor, Letter, Lapidar y Syndor. En 1995 se le encargó que preparase el nuevo carácter destinado a los billetes de banco suizos, para lo que hizo una revisión de la Helvetica condensada.

Además de tipógrafo, Hans Eduard Meier también se dedicó al diseño gráfico, al mismo tiempo que realizaba su labor docente en la Escuela de Artes Aplicadas de Zurich (entonces conocida como Kunstgewerbeschule, y que después pasó a denominarse Zürcher Hochschule der Künste [ZHdK]). Su obra ha sobrepasado el efecto transitorio de las modas para consolidarse como un diseño atemporal consolidado en el tiempo.
_____
+info: typotheque.com

La entrada Muere el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier aparece primero en gràffica.info.

Font Viewer app, visualizador de fuentes para iPhone

$
0
0

Font Viewer es un visualizador de fuentes desarrollado por el diseñador japonés Yoshito Hasaka. La aplicación para iPhone ayuda a los diseñadores a elegir el tipo de letra que mejor encaja en cada proyecto a partir de una variedad de diversas tipografías. Ya sea desde el escritorio, de camino al trabajo o durante el almuerzo. Ahora para iOS fonts (system-installed), Font Awesome y Google Fonts están disponibles para navegar y probar.

____
+info: fontviewerapp.com

000 FontViewer Font Viewer app, visualizador de fuentes para iPhone

00 FontViewer Font Viewer app, visualizador de fuentes para iPhone

01 FontViewer Font Viewer app, visualizador de fuentes para iPhone

La entrada Font Viewer app, visualizador de fuentes para iPhone aparece primero en gràffica.info.

¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

$
0
0

Apple presentó su nuevo reloj y con él una nueva tipografía para el interface del Apple Watch, de la que apenas han trascendido detalles oficiales. Después de casi 20 años sin presentar novedades está dando que hablar en los foros anglosajones más tipopáticos.

-

apple watch 620x221 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

Captura de pantalla 2014 09 11 a las 13.57.41 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

apple watch 03 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

Ocurrió sin ruido y sin rumores. Casi nadie parece haberse dado cuenta. Cuando estábamos viendo la pasada Keynote de Apple y en la presentación apareció el nuevo Apple Watch, los ojos se nos pusieron como platos al observar que el nuevo reloj llevaba una ¡nueva tipografía! ¿Apple Sans? ¿Apple Watch Type?

No sabemos nada oficialmente de la nueva tipo salvo que se trata una nueva tipografía personalizada para «maximizar la legibilidad». Desconocemos el nombre de la tipo. Posiblemente con el hermetismo que rodea a Apple tampoco sabremos mucho más, aunque sí había rumores que apuntaban que se estaba trabajando en el desarrollo de una nueva fuente, pero era un rumor.

Lo cierto es que Apple abandona la Helvetica como fuente de su sistema iOS que tiene problemas de legibilidad a tamaños muy pequeños. Queda claro que el equipo de desarrollo de la interface para el Apple Watch tuvo que enfrentarse a un escenario tan pequeño que la Helvetica Neue no era una opción. No es la primera vez que Apple diseña en exclusiva una fuente, ya lo ha hecho en numerosas ocasiones y sobre todo ha introducido en exclusiva nuevas tipos en la carpeta de fuentes pero pocas veces ha tomado la decisión de elegir una como fuente propia del sistema.

La nueva Apple Sans (llamémosla así de momento) es una tipo que tiene mucho que ver con la omnipresente Roboto de Google. También tiene un aire a la FF DIN, que es especialmente legible a pequeños tamaños. Algunos portales como The Verge ya la han comparado demostrando su gran similitud, aunque al tamaño tan reducido con el que aparece casi cualquier tipo sans se parecería.

watch roboto 5.01 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

Esta nueva tipografía tiene grandes ojos que facilitan mucho la legibilidad, formas muy sencillas nada finas y con muy pocos detalles y florituras. Una aspecto muy moderno o incluso deportivo que encaja con la filosofía del reloj que ahora nos medirá todo tipo de parámetros y que está enfocado claramente a conseguir parte del mercado del fitness urbanita que tan en auge está en estos momentos. También nos hemos dado cuenta del generoso interletraje que utiliza añadiendo un plus de legibilidad. Habrá que probarlo, pero seguramente bien determinado por la capacidad que tiene el reloj de ampliar y reducir las pantallas lo que inevitablemente conllevaría a un apelotonamiento de las letras si estuvieran más juntas. Puede ser eso o simplemente un tema estético, ahora se lleva mucho ampliar el kerning igual que recortar los pantalones hasta que se te salen los bolsillos.

Chicago, Charcoal, Lucida Grande o Helvetica Neue son algunas de las tipos que ha estado utilizando Apple para los diferentes menús de sus sistemas operativos a lo largo de los años, incluso hace poco rediseñó Lucida Grande para adaptarla a la resolución de sus nuevas pantallas Retina. Su carpeta de fuentes siempre ha sido un espacio para introducir novedades. Mac siempre ha tenido buen gusto para seleccionar las tipografías que incluía en su carpeta de fuentes, influenciado por el amor a la tipografía que tenía Jobs.

Algunos creen que Apple sigue los pasos de Google cuando presentó Android, y otros creen que sigue a Twitter que cambió recientemente Helvetica Neue a Gotham. Antes era Apple la que iniciaba los cambios y ahora se la critica porque hay otros actores más ágiles que se le adelantan.

Esperamos conocer más de la tipo según vayan avanzando los días y ver si esta tipo empieza a salir de los relojes para llegar a todo tipo de productos o incluso a ser la protagonista en las siguientes renovaciones de los sistemas operativos de Apple.

apple watch 031 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?! apple watch 04 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!
apple watch 06 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?! apple watch 07 ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?!

La entrada ¡¿Qué Apple presenta nueva tipografía?! aparece primero en gràffica.info.

Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes

$
0
0

La fundición Dalton Maag acaba de presentar su nueva web diseñada por la agencia Method, que posibilita la descarga gratuita de todas las fuentes para prueba antes de comprar.

-

Captura de pantalla 2014 09 19 a las 18.06.34 620x394 Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes

La nueva web, con un diseño muy contundente, permitirá la descarga de las fuentes en una versión completa para que los usuarios registrados puedan hacer pruebas para ver cómo funciona una fuente o para proyectos de usos no comerciales, sin tener que pasar previamente por caja. Este movimiento de la fundición abre un nuevo escenario en el uso de las tipografías. La decisión adoptada por Dalton Maag implica que los usuarios sólo deberán pagar por las tipos cuando vayan a usarlos en un proyecto comercial. De este modo, dejan abierto el uso de su catálogo confiando en la buena fe del usuario.

Maag es consciente de que si un diseñador quiere usar una de sus fuentes, al final acaba por llamar a algún amigo para descargarla, con lo que tener su catálogo tipográfico bloqueado no es una garantía de seguridad. En este sentido, Bruno Maag, presidente de la fundición, explicaba en Creative Review: «Esperamos que esto aliente a los diseñadores a usar nuestras tipos y que además puedan percibir la gran calidad de nuestras tipográficas una vez las han probado».

00 DaltonMaag license types 620x179 Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes
Dicho esto, Bruno Maag no es ajeno a la realidad existente en el mundo del diseño gráfico. Es decir, que las fuentes se distribuyen entre los diseñadores de forma gratuita. «Cuando un diseñador comienza a trabajar en un proyecto específico es habitual enviar un correo electrónico a todos sus amigos para localizar a una copia de una fuente para que poder probar. Si les gusta y la terminan usando, entonces el diseñador le propondrá a su cliente la compra de la fuente. Esta es una realidad que Dalton Maag tiene presente y es la que está detrás de la idea de liberar copias de prueba para todas sus fuentes de forma gratuita», dice.

Para los usuarios que optan por adquirir un tipo de letra, el nuevo sistema es mucho más simple. Estos pueden optar por comprar una fuente para web o para app y pagar una cuota fija para ese sitio web o app por año (£ 48), sin límite en el número de los usuarios finales. Una licencia perpetua tiene un precio de 480 libras. Es una alternativa considerablemente más barata que los modelos de concesión de licencias más complejos, que a menudo se calculan en función del número de usuarios, páginas vistas y descargas.

Captura de pantalla 2014 09 19 a las 18.06.43 620x394 Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes

Para Maag el antiguo sistema era más complejo de cara al seguimiento. Cuando alguien adquiría la licencia de una fuente para su uso en web o en app, esta licencia se basada en el número de páginas vistas o el número de descargas de la aplicación, algo muy complejo para el usuario, ya que luego hay que controlar el uso del sitio web. También puede resultar un riesgo para un pequeño desarrollador de apps que de repente triunfa con un nuevo Angry Birds, su app se hace viral y se encuentra ante sí una amplia factura que es prácticamente inviable afrontar.

Este nuevo modelo de venta de fuentes sigue la tendencia abierta en el mercado en otros sectores, como por ejemplo en música plataformas tipo Spotifyy, incluso en servicios para profesionales como Getty en el ámbito de los bancos de imágenes. Sin duda, este giro de Dalton Maag supone todo un desafío en la industria del diseño tipográfico y habrá que esperar a las reacciones del resto de fundiciones.
______
+info: daltonmaag.com

fafa31799a 620x422 Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes

La entrada Dalton Maag cambia el modelo de venta y permite la descarga gratuita de sus fuentes aparece primero en gràffica.info.

Nexa Rust, tipografía gratuita ‘handmade’ para proyectos personales y usos comerciales

$
0
0

Nexa Rust es el nombre de la nueva tipografía gratuita que llega desde Fontfabric. Ésta presenta un sistema de fuentes de múltiples facetas que contiene las 5 subfamilias Sans, Slab, Escritura, Handmade y Extras. Cada una de estas subfamilias contiene una serie de pesos que ofrecen una característica diferente: cálida, mirada áspera y unos pocos grados de saturación.
_

00 nexarust 620x457 Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

Nexa Rust es una versión que enlaza con las ya populares Nexa y Nexa Slab, familias a las que se añade un nuevo juego de fuentes: Nexa Script y Nexa Handmade. Aparte de todo esto, también hay grupos de iconos y figuras adicionales Extras que pueden servir como base o para añadir ese extra –a modo de ‘guinda del pastel’– que hace que cada diseño sea único. Otra ventaja es que funciona muy bien en pantalla.

Los diseñadores de esta tipografía gratuita son Radomir Tinkov, Svetoslav Simov, Ani Petrova y Vasil Stanev (Fontfabric). Puede ser utilizada para proyectos personales así como en usos comerciales. Ya puedes acceder a su descarga directa en Fontfabric.
_______
+info: fontfabric.com

000 nexarust01 620x773 Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

nexarust02 620x1457 Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

nexarust03 620x950 Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

nexarust04 620x844 Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

00 Nexa Rust set of extras icons Nexa Rust, tipografía gratuita handmade para proyectos personales y usos comerciales

La entrada Nexa Rust, tipografía gratuita ‘handmade’ para proyectos personales y usos comerciales aparece primero en gràffica.info.

Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

$
0
0

La familia Trola va en aumento. Trola Text es la nueva incorporación a esta gran familia creada por Jordi Embodas y Noe Blanco. Una fuente que mantiene el espíritu original pero que se ha mejorado y adaptado para facilitar la lectura de gran volumen de texto.
_

00 TrolaText tipografies 620x314 Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

«Pretender que una sola tipografía con un único dibujo sirva para para cuerpos de texto y de titulares no es viable si queremos mantener óptimos resultados. Lo ideal es ajustar el dibujo de la letra a las necesidades del tamaño final de la lectura», explican en Jordi Embodas y Noe Blanco al frente de Tipografies. «Por ello nos complace presentar Trola Text, una familia pensada para cuerpos de texto, que es además el complemento perfecto para Trola».

02 TrolaText tipografies 620x314 Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

«Trola Text mantiene el espíritu original de Trola, pero se han modificado algunas de sus características para adaptarse a las necesidades de las fuentes para la lectura de gran volumen de texto», explican. Así, los caracteres son sensiblemente más anchos que Trola –especialmente las mayúsculas–, adaptándose a los estándares de lectura para texto. «Gracias a estas proporciones y a un espaciado más suelto se evita una mancha de texto condensada», dicen. Los remates se han simplificado y potenciado, dándole mayor solidez y facilitando el contrate en tamaños reducidos. Otros aspectos son la lectura más dinámica y una mancha de texto más armónica.

Ese afán de perfección hacen de Trola una tipografía excelente, más si tenemos en cuenta que fue seleccionada en el Top Font 2013 de Print Magazine. La Trola Text está disponible en cuatro pesos (Light, Regular, Bold y Heavy) más sus correspondientes itálicas. El precio de la familia al completo, 99 €; también se pueden adquirir pesos individuales a partir de 35 €.
______
+info: tipografies.com

00 Trola text Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

03 TrolaText tipografies 620x314 Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

00 trola text estilos 620x241 Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

06 TrolaText tipografies 620x314 Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen

La entrada Trola Text, una tipo adaptada a cuerpos de texto de gran volumen aparece primero en gràffica.info.

Brela Regular, excelente serif para diseño editorial

$
0
0

Brela Regular es una tipografía serif diseñada especialmente para diseño editorial. De descarga gratuita, cuenta con caja baja, caja alta, los principales signos ortográficos y numerales. Actualmente está en desarrollo los estilo Light y Bold.

-

11 900 620x413 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial

Brela es una familia tipografica creada por el estudio Makarska ubicado en Tenerife donde desarrollan proyectos de identidad visual con una marcada limpieza hipster. Como ellos mismos dicen «Somos un estudio de creatividad y diseño que busca en el concepto y el acabado, el aspecto diferencial de cada proyecto.»

Esta tipografía es uno de esos momentos que todos «provechamos el poco tiempo libre que nos queda para desarrollar proyectos personales». Esperemos que les sobre un poco de tiempo para desarrollar todos los estilos tipográficos que le faltan a Brela Regular.

Brela Regular es una tipografía serif con una generosa altura de X, grandes aperturas para su mejor legibilidad a cuerpos pequeños y con ascendente y descendentes bastante moderadas que permiten un interlineado menor sin contatos. Los rasgos de su personalidad crean una trama de gris muy agradable, rítmico y legible.

Excelente proyecto generado dentro del Máster de Tipografía Avanzada (EINA).

Makarska

111 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial 1111 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial 11111 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial 111111 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial 1111111 900 620x413 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial brelaseis 22 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial kaskas 8 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial rereer 21 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial sdsds 16 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial ssadsa 18 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial wewewew 31 900 620x412 Brela Regular, excelente serif para diseño editorial

 

 

La entrada Brela Regular, excelente serif para diseño editorial aparece primero en gràffica.info.


Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

$
0
0

Cigarettes & Coffee es una tipografía gratuita diseñada por el holandés Fabian de Lange. Realizada en caja alta y con aspecto manuscrito, está inspirada en las calles de Nueva York de los años 60. Está disponible gratuitamente tanto para uso personal como comercial.
_

00 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

Fabian de Lange es un diseñador e ilustrador freelance especializado en tipografía y lettering personalizado. Fabian actualmente reside y trabaja en Heerlen, Holanda. Su lista de clientes cuenta con nombres como Volkswagen, British Airways, MTV y TEDx.

Cigarettes & Coffee es la última tipografía que ha creado. Puedes descargarla en: http://fabiandelange.com/fonts/cigarettes-and-coffee.html

→ http://www.fabiandelange.com

01 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

02 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

03 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

04 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

05 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

06 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

07 CigarretesandCoffee tipografiagratuita Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita

La entrada Cigarettes & Coffee, tipografía gratuita manuscrita aparece primero en gràffica.info.

La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

$
0
0

Hype for Type es una de las webs de referencia cuando queremos encontrar fuentes molonas a buen precio. Dentro de su catálogo selecto de tipografías encontramos desde hace escasos días 4 fuentes de los barceloneses Toormix: Marimuntanya, Poligonal, Optilus y Vermut, que se unen al trabajo de otros españoles como Alex Trochut o Pablo Abad.
_

Toormix fonts graffica 620x293 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

La tipografía Marimuntanya es una palo seco sencilla, pero que incluye unos elementos decorativos en forma de ondas (versión mar) y en picos (versión muntanya). Esta tipografía se creó en un inicio para el cartel de la obra de teatro El cafè de la marina del grupo Quatre per Quatre que Toormix desarrolló hace unos años y que ahora han querido completar con el alfabeto entero y convertirlo en una tipografía lista para su uso. [+info de Marimuntanya en: www.hypefortype.com/marimuntanya].
00 toormix marimuntanya specimen 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type 01 toormix marimuntanya 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

00 marimuntanya Quatre per quatre Cafe Marina cartel La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type
La Optilus es una tipografía que juega con un efecto óptico disponible en 4 series que combinadas entre sí producen diversos efectos y sombras. El nombre Optilus viene de la mezcla entre las palabras optical y illusion. [+info de Optilus en: www.hypefortype.com/optilus].
00 toormix optilus 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

03 toormix optilus 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

02 toormix optilus 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

Por su parte, Poligonal es una tipografía que juega principalmente con formas geométricas. De ahí el nombre, ya que basa sus formas en polígonos. Esta es una tipografía creada en su momento para el proyecto de identidad de SPAIN arts & culture para ser aplicado en sus piezas editoriales. Con más de 300 caracteres, funciona perfectamente como titular y también como entradilla en caja alta y baja. [+info de Poligonal en: www.hypefortype.com/poligonal]

00 toormix POLIGONAL 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

02 toormix POLIGONAL 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

03 toormix POLIGONAL 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

Finalmente, la última fuente que Toormix presenta en Hype for Type es un guiño al mundo del vermut. La tipografía Vermut es una fuente construida a base de palillos y que fue desarrollada en su taller de investigación. Tiene 3 series, la Vermut lleuger, la tradicional y finalmente, la traidor. [+info de Vermut en: www.hypefortype.com/vermut].

00 toormix Vermut 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

02 toormix Vermut 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

03 toormix Vermut 620x349 La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type

→ www.toormix.com

La entrada La tipografías de Toormix ahora disponibles en Hype for Type aparece primero en gràffica.info.

Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

$
0
0

Pirou es una tipografía gratuita y experimental que toma su inspiración de Didot. La fuente contiene más de 300 caracteres, incluyendo mayúsculas, minúsculas, números, símbolos, ligaduras y acentos. Su creador es el diseñador Quentin Grébeude, con sede en Estrasburgo. En cuanto a su uso, Pirou está pensada para grandes titulares, diseño de logotipos, carteles…
_

→ PIROU-Free-Font

00 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

01 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

02 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

03 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

04 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

05 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

06 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot07 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot08 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot09 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot09 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot10 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot11 Pirou tipografia gratuita Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot

La entrada Pirou, tipografía gratuita para titulares inspirada en Didot aparece primero en gràffica.info.

Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

$
0
0

Conto Slab es una tipografía slab serif disponible en ocho pesos diseñada por Nils Thomsen. Como miembro de la familia sans serif Conto, esta nueva slab serif está principalmente diseñada para identidad corporativa, además de diseño editorial y publicidad. Cuenta con un set especial de ligaduras que permite que esta fuente sea muy utilizable para el diseño de logos y lettering.
_

00 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

La Conto Slab está disponible en ocho pesos: Thin, Extra light, Light, Regular, Medium, Bold, ExtraBold y Black. En su versión Thin presenta un aspecto deportivo, mientras que la Black tienen un carácter poderoso que funciona muy bien como tipografía display. Por su parte, los pesos Regular, Medium y Bold están destinados para su funcionamiento en texto y tablas.

01 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

La característica principal de la Conto Slab son las formas minúsculas (a / b / d / g / m / n / p / q / r / u) sin formas angulosas para una tipo de letra serif. Otra característica específica es el contraste en aumento. Mientras que es difícil encontrar el contraste en el peso Thin, ese contraste va en mayor aumento hasta llegar al Black.

03 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

Otro aspecto a tener en cuenta son las verdaderas itálicas. No se trata de una simple inclinación en oblicuo, su rareza está en que es una mezcla de cursivas reales y formas inclinadas.

02 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

Conto Slab cuenta de ligaduras especiales realizadas para su uso en lettering y logotipos. Un total de 100 ligaduras discrecionales como ’c_l’, ‘e_n’, ‘r_x’ o ‘s_t_y’, entre otras. Cada fuente contiene alrededor de 850 glifos y es compatible con todos los idiomas basados ​​en scripts latino. También incluye small-caps y todo tipo de figuras, lo que hace de Conto Slab una tipografía seria. Por supuesto, tiene superíndices y subíndices, flechas y fracciones de hasta 1/9.

05 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

Conto Slab es una versión más de la familia Conto, una sans serif diseñada también por Thomsen. Ambas fuentes están perfectamente armonizadas y contienen casi el mismo juego de caracteres. Un aspecto a tener en cuenta, ya que hace que éstas sean muy útiles para proyectos de mayor envergadura. Puedes conseguirla en My Fonts [hasta el 30 de noviembre de 2014 con un 75% de descuento].

→ www.myfonts.com

04 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

06 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

07 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

08 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

09 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

10 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

11 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

12 Conto Slab Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad

La entrada Conto Slab, tipografía para uso editorial, identidad corporativa y publicidad aparece primero en gràffica.info.

Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

$
0
0

Kardia es una tipografía muy versátil apta para titulares y textos pequeños diseñada por Rodrigo Fuenzalida. Este diseñador venezolano, reside desde hace cuatro años en Buenos Aires, Argentina, donde ha tenido la oportunidad de trabajar con grandes maestros como Rubén Fontana, Pablo Cosgaya, Pablo Impallari y Aldo De Losa, «de quienes básicamente he aprendido todo lo que ahora sé de diseño de fuentes», nos confiesa. Hoy Rodrigo nos habla de Kardia, su última creación tipográfica, una fuente redondeada, pero con trazos terminales basados en la caligrafía.
_

01 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

Rodrigo Fuenzalida se inició en el diseño tipográfico en 2009. En ese periodo creó sus primeras tipografías experimentales, pero podría fue a partir de 2011 fue cuando empezó a trabajar realmente en el diseño de fuentes.

El origen de Kardia está en «las fuentes ultra black o muy negras y su capacidad de lectura en cuerpos pequeños, no solo en tamaños display», nos explica su creador, Rodrigo Fuenzalida. «De ahí que el nombre de la variable más oscura sea Fat». A partir de esta variable, fue desarrollando el resto de la familia.

El aspecto más positivo de Kardia es su versatilidad, ya que según indica Fuenzalida, «ofrece la posibilidad de que funcione bien tanto en cuerpos de escritura continua como en la composición de titulares». Otros puntos interesantes es que la fuente consta de «4 pesos Slim, Fit, Thick y Fat, cada uno con sus respectivas itálicas».

02 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

Tres son las características que resaltan de la tipografía Kardia. Según apunta el diseñador venezolano con base en Argentina: «Primero, su apariencia, si bien podría ser catalogada como una fuente redondeada, en realidad no lo es, lo que tiene son unos trazos terminales basados en la caligrafía y el brush lettering y eso le otorga ese look que además, para mí, la hace alegre y amigable».

El segundo punto que destaca es su «inmensa altura de ‘x’, lo que le permite funcionar muy bien en cuerpos pequeños y para componer bloques sólidos para titulares».

La tercera característica a tener en cuenta es «su rendimiento», dice. «Y es que, a pesar de la diferencia de color en sus extremos, la longitud de la línea es muy similar lo que permite mantener un mismo ancho de columna para sus cuatro colores».

En cuanto a los usos y aplicaciones, Rodrigo Fuenzalida nos explica que según sus testeos iniciales, Kardia funciona bien tanto en textos impresos como en pantalla. Y puntualiza: «Me la imagino aplicada en revistas y libros orientados a chicos pequeños, y también en marcas».

La familia completa está disponible en My Fonts –actualmente, disponible a precio reducido en un 50%–.

04 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

Sobre Rodrigo Fuenzalida
Original de Venezuela,  Rodrigo Fuenzalida estudió diseño en la escuela de comunicación visual Prodiseño, donde tuve su primero contacto con el diseño de fuentes y empezó a investigar en torno a este tema. Sin embargo, su formación real en tipografía, la ha obtenido en los 4 años que lleva residiendo en Argentina, donde ha realizado cursos de caligrafía y diseño de fuentes. Además, Rodrigo ha tenido «la dicha» de trabajar al lado de grandes diseñadores como Rubén Fontana, Pablo Cosgaya, Pablo Impallari y Aldo De Losa. Actualmente, trabaja en el estudio de Rubén Fontana (Fontana Diseño) como coordinador de proyectos. También junto a Pablo Impallari trabaja como freelance para el proyecto de fuentes de Google.

→ www.myfonts.com/fonts/rfuenzalida/kardia

03 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

05 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

07 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

06 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

08 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

09 Kardia 620x310 Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños

La entrada Kardia, tipografía de inspiración ultra black, pero apta para titulares y textos pequeños aparece primero en gràffica.info.

Viewing all 818 articles
Browse latest View live