Quantcast
Channel: Tipografía en Gràffica
Viewing all 827 articles
Browse latest View live

Rolling Pen, nueva fuente caligráfica de curvas redondas de Ale Paul

$
0
0

Rolling Pen es una fuente elegante y grácil. Diseñada por Ale Paul, sus líneas imitan la escritura a pluma y sus curvas redondas contienen un guiño pop que inevitablemente nos recuerdan a las luces de neón.
_
00 Rolling Pen AlePaul Rolling Pen, nueva fuente caligráfica de curvas redondas de Ale Paul

Ale Paul, además de ser un aficionado a la historia de la caligrafía, se confiesa «un bicho raro amante de la tecnología emergente». Tal vez incluso más agudo en este aspecto técnico. Y después de trabajar con las tecnologías tipográficas durante tantos años, cada vez está más convencido de que las «tecnologías de diseño y escritura actuales cada vez se separan más de las viejas artes y las oficios de la humanidad, que en principio debían facilitar».

Vivimos en un mundo donde «comando-z es una combinación de teclas habitual», dice. Y así «las mutaciones artísticas accidentales se convierten en algo bienvenido, algo vendible. Y de vez en cuando, por un extraño accidente, las ahora apreciadas mutaciones demuestran que estaban ahí, antes de las tecnologías que las causaban».
01 Rolling Pen AlePaul Rolling Pen, nueva fuente caligráfica de curvas redondas de Ale Paul

Rolling Pen solo fue precedida de una cosa: una caligrafía circular, redondeada y continua del S. XIX, al parecer uno de esos ensayos experimentales que inspiró la Business Penmanship, otra de las fuentes de Ale Paul, pero esta vez con notas pop que recuerdan a los neones de los años 50. Rolling Pen es más amable y más legible, y tal vez incluso más práctica y más fácil de ejecutar que la caligrafía Business estándar.

«Aunque en este caso la mutación accidental no es en realidad una mutación, todo el discurso de tecnología-transformación-aplicación sigue siendo válido. Estoy seguro de que ‘Bussines’ será lo último en lo que piense la gente cuando usen esta tipografía hoy».

03 Rolling Pen AlePaul Rolling Pen, nueva fuente caligráfica de curvas redondas de Ale Paul

Rolling Pen rebosa de curvas redondas, caracteres decorativos y ligaduras. «Para explorar su potencial –dice Ale–, por favor, utiliza un programa que soporte las funciones de tipografía avanzada OpenType».

Deseoso de ver su creación en luces de neón, Ale Paul colaboró ​​con el diseñador Tomás García en la introducción de su nuevo tipo de letra. ¡Disfruta!
______
+info: sudtipos.com

La entrada Rolling Pen, nueva fuente caligráfica de curvas redondas de Ale Paul aparece primero en gràffica.info.


Exposición “Relaciones tipográficas” de Tania Quindós en galería Aerre (Bilbao)

$
0
0

«El amor es algo así como bordar juntos», esta gregería de Ramón Gómez de la Serna ha servido de base para que la diseñadora Tania Quindós se lanzara a plasmar ligaduras tipográficas a través del bordado durante la primavera de 2013.

9fab3cabe247b4beb0c342df4f6b82cc Exposición Relaciones tipográficas de Tania Quindós en galería Aerre (Bilbao)
El resultado final es el proyecto Relaciones tipográficas que se inaugura hoy en la galería bilbaina Espacio Aerre, un proyecto consta de once piezas que reinterpretan la greguería a través de una analogía de una analogía (irónica, espontánea, sarcástica, sensual…) sobre la forma en que nos relacionamos. El punto de partida es ligadura que surge de la unión de las letras «f» e «i» (ergo Relaciones Tipográficas). Las once ligaduras han sido bordadas a mano por la autora y unidas en una «obra-colcha», en la que, acompañadas de su correspondiente título, las piezas se conectan y conviven.
Relaciones tipográficas se expondrá, desde el próximo viernes 12 de julio, hasta finales de mes en espacioaerre, Bilbao.
+info: Evento | Galería

La entrada Exposición “Relaciones tipográficas” de Tania Quindós en galería Aerre (Bilbao) aparece primero en gràffica.info.

Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

$
0
0

Ampersand Conference está llamado, sin duda, a convertirse en un de los eventos de referencia. No solo por la calidad e interés de las charlas, enfocadas hacia la tipografía en plataformas digitales, sino por el conjunto de actividades que se realizan a lo largo de dos días en la ciudad costera de Brighton, entre lúdicas y educativas. Gràffica.info, media partner del evento, estuvo allí para contártelo. Fotografías: Ben Mitchell.
_
Ampersand 01 Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

Brighton está situada al sur de Inglaterra, es una ciudad amable, popular entre el turismo británico, costera, con playas generosas, abarcable a pie o en bicicleta, y por ello un destino perfecto para organizar un evento de estas características. Para aquellos que pudieron disfrutar del evento en su totalidad, Ampersand Conference dio comienzo el jueves por la noche con una fiesta al pie de la playa a cargo de MyFonts, uno de los diversos patrocinadores del evento.

Con puntualidad británica y humor alemán comenzó a las diez en punto la primera charla, de la mano de Erik Spiekermann, quien ciertamente no necesita presentación. El humor fue el hilo conductor en sus 45 minutos escasos en los que brindó consejos para diseñadores gráficos —ese famoso «no trabajes para gilipollas»— desgranó detalles de su último trabajo —Feura, una fuente para el navegador, en este caso para plataformas móviles, Mozilla— y repartió bromas, más o menos correctas, por igual.
Ampersand 03 Erik Spiekermann Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

Después de la primera pausa, el director del máster de diseño de tipografía de Reading, Gerry Leonidas ofreció una masterclass amena centrada especialmente en el paso del diseño en papel a plataformas digitales y en la transformación de complejas estructuras (notas al pie, referencias externas, ilustraciones, pies de fotos, etc.), a las que estamos plenamente acostumbrados en papel, pero que tenemos que aprender a resolver en estas nuevas plataformas. El discurso de Leonidas siguió en esta línea. Tendremos que ser capaces de olvidarnos del «diseño en papel» y desarrollar las ideas desde cero, sin el peso que tiene ahora en nuestras mentes de diseñadores la composición de los antiguos periódicos, por ejemplo.

El diseñador web Mark Boulton habló, por supuesto, de responsive design, algunas verdades generales sobre diseño web, y haciendo especial hincapié en el hecho de que diseñar con tipografía no es más que dar forma a un contenido, independientemente de la forma de dicha tipografía. Para los que querían más código y más detalle, quizás, la charla de Boulton fue demasiado genérica, pasando de puntillas por temas como la adaptabilidad de los dispositivos al medio físico o ambiental.

La hora de la comida era el momento perfecto para visitar la exposición organizada por Ben Mitchell con tipografías realizadas en los últimos dos años por estudiantes de diseño gráfico o de diseño tipográfico. El catálogo de la muestra, un aglutinador de trabajos de muy diferente índole, se puede ver y descargar online.

Dos pequeñas charlas en tiempo de apenas veinte minutos cada una, fueron sin dudarlo, dos de los grandes momentos del día. Nos referimos a las charlas de los organismos británicos Gov.uk y BBC World Service. Primeramente los diseñadores Ben Terrett & Chris Heathcote explicaron cómo simplificar una web tan compleja como Gov.uk, que facilita información al ciudadano británico desde el gobierno y los diversos ministerios. Es un ejemplo de exquisito de equilibrio entre contenido y diseño enfocado al usuario final. Por su parte, Kutlu Çanlıoğlu diseñador de BBC World Service, la página de información de la BBC internacional, explicó la dificultades del uso de tipografías no latinas en las plataformas digitales, y como ejempló mostró periódicos paquistaníes que en su versión online utilizan imágenes fijas en vez de textos. Mostró además la web GEL, Global Experience Language, guía y referencia de diseño para los servicios digitales de la BBC.

Ampersand 05 Nina Stoessinge Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

Nina Stössinger, diseñadora de la tipografía FF Ernestine, dedicó sus palabras a compartir las complejidades con las que se cruzó en los tres años que tardó en diseñar Ernestine. Su mejor consejo, revisar las formas con el diseño boca abajo, para separarnos de posibles condicionantes.

El peso técnico del día recayó en Andy Hume, desarrollador web británico, actualmente parte del equipo del periódico inglés The Guardian. Hume dejó claro que la web es poco fiable, con servidores que se caen de cuando en cuando, navegadores que muestran el mismo contenido de manera diferente. Sin embargo, es resistente porque a pesar de ello se mantiene y sobrevive. Pero para asegurar esa pervivencia desarrolladores y diseñadores deben trabajar en equipo, y no enfrentados, como parece que ocurre a veces. Hume entró luego en el mar de código tan esperado por muchos de los asistentes. No dejó a nadie indiferente al asegurar que «las webs no tienen por qué verse igual en todos los navegadores», y es preferible tenerlo en cuenta que luchar contra ello.

La desarrolladora web americana Jenn Lukas llegó como un torbellino desde el otro lado del Atlántico, dejando a los británicos exhaustos tras 45 minutos de iconos y tipografía web. Con un contenido que no era revelador de grandes secretos pero sí con herramientas y consejos ciertamente útiles para mejorar el contenido de nuestras páginas web.

El día llegaba a su fin, en lo que a charlas se refiere, con Christian Schwartz, de Commercial Type. Una charla pausada, en la que a través de diversos proyectos la tipografía Guardian Egyptian para el periódico The Guardian, Schwartz quiso restar importancia a las web-fonts explicando que no son más que «tipografías» y deben ser tratadas como tal. Siguiendo la idea de Hume de que las webs son diferentes en los diversos navegadores, Schwartz ofreció una interesante analogía al comparar cómo se perciben las tipografías según se impriman en un tipo de papel u otro, con una técnica u otra.

Ampersand 04 Christian Schwartz Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

En resumen, Ampersand es un evento lleno de contenido interesante, con menos código de lo esperado, pero con herramientas y consejos útiles para los diseñadores web que buscan un equilibrio entre contenido y diseño y con una finalidad bien definida, dar un servicio claro al usuario. Y una voz cada vez más clara, que los navegadores serán siempre diferentes, y por tanto las webs se verán diferentes en según que navegador, sistema operativo o pantalla, y es algo con que los diseñadores y desarrolladores deberán convivir, no luchar.
Ampersand 06  brighton lettering walk 2013 Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica

Quien pensara que Ampersand finalizaba con las charlas estaba muy equivocado. Aún quedaba mucho por delante, primero con la fiesta patrocinada por Typekit, junto a la playa y con el paseo tipográfico, para los sobrevivieron a la intensidad de la noche de Brighton, el sábado por la mañana. Como colofón a dos días de intensidad tipográfica, unos pocos valientes se lanzaron de paseo tipográfico por las calles de Brighton bajo la dirección del diseñador y profesor de Central Saint Martins, Phil Baines. Por fin el verano se hizo hueco y bajo un sol intenso de junio en recovecos, calles, avenidas, buscando esos detalles que a muchos se les pasan por alto, Baines nos descubrió la historia de cada letra y forma. Rótulos en cerámica, en terracota, paneles, publicidad, «señales fantasmas» que desaparecen y reaparecen con el tiempo, tipografía tradicional inglesa frente a eclécticas tuscanas con sabor oriental, rotulación tallada en piedra como conmemoración a los caídos en las guerras, y un largo etcétera, de rótulos que muestran esa intensa relación con la tipografía que existe en Inglaterra.
_______
+info: 2013.ampersandconf.com

La entrada Ampersand 2013, dos días de intensidad tipográfica aparece primero en gràffica.info.

Ale Paul: «Empecé a diseñar tipografías por error»

$
0
0

Ale Paul es uno de los nuevos maestros del lettering. En la era de las tipografías digitales, la caligrafía y el lettering siempre han encontrado un freno. Sin embargo, para Ale Paul con OpenType esto no es es una barrera. El argentino siempre dibuja lo que programa. En la siguiente entrevista grabada por Tomás García, Ale cuenta sus inicios como autodidacta en la disciplina tipográfica, en la que confiesa no tener formación académica aunque sí en diseño gráfico. También comenta su método de trabajo, sus motivaciones y objetivos, y de Rolling Pen, su última tipografía.
_

Alejandro Paul nació en Buenos Aires en 1972. Es fundador del primer colectivo tipográfico de Argentina, el proyecto Sudtipos. De formación autodidacta en el campo tipográfico, Ale Paul ha sido profesor de diseño (Cátedra Bellucia, 1996-2000) y tipografía (Cátedra González 2002-2003) en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente forma parte del equipo docente de la Carrera de Especialización en Diseño Tipográfica coordinada por Rubén Fontana.

La docencia la ha combiando con dirección de arte en prestigiosos estudios de diseño de Argentina atendiento marcas globales y de consumo masivo. Entre ellos se destacan Brandgroup, Hexa, Fernandez Raggio, Tridimage. Ha diseñado y colaborado en más de 100 diseños tipográficos.

Desde 2003 se dedica a atender proyectos tipográficos y de lettering para las agencias de packaging más importantes de Argentina y Sudamérica. Ha impartido numerosas conferencias y talleres en México, EE.UU, Canadá, Alemania, Portugal, Brasil, Ecuador, Uruguay, Chile y en los principales congresos de diseño de la Argentina. Entre los más destacados están el Type Directors Club de New York, TMDG06, TypeCon08 y en ATypI y TypoBerlin 09.

En 2008 su tipografía Burgues Script recibió un certificado de excelencia del Type Directors Club de New York y otro en la Bienal Tipos Latino. En 2009 su tipografía Adios Script recibió la misma distinción. En las bienales Letras Latinas y Tipos Latinos más de 25 de sus trabajos fueron seleccionados para formar parte de las muestras.

El trabajo de Ale Paul ha sido premiado y publicado en diversas revistas de diseño como Step, Creative Review, Creative Arts, Novum, Visual, Print y TpG, entre otras. Es miembro de AtypI y del colectivo T-convoca.
______
+info: alepaul.com

01 Ale Paul Ale Paul: «Empecé a diseñar tipografías por error»

 

 

La entrada Ale Paul: «Empecé a diseñar tipografías por error» aparece primero en gràffica.info.

Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

$
0
0

Tipo Pèpel presenta Cinta, una elegante fuente sin serifa pensada para textos, que disfruta del atrevimiento de usar un esqueleto de marcado carácter humanístico vestida con un traje a medida mecánico. Un homenaje a la ruptura del ritmo en la música mestiza, brillante, ensoñadora y muy, muy real.
_

01 Cinta JosepPatau Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

«Cinta es amplia y variada, tanto en pesos como en versiones, dotada de muy sutiles cambios en el color de la mancha tipográfica, óptimos para jerarquizar tanto en la web como en el diseño de identidad corporativa y demostrar al mundo su origen familiar sin duda alguna. Prudente y ahorradora, de formas condensadas y generosa altura de «x», ahorra espacio casi sin querer  y evita de paso que nos llamen derrochadores.

Discreta hasta en su cursiva, muy levemente inclinada para proporcionar un sutil cambio de mancha en su uso web, pero con el atrevimiento de la modernidad. Clásica pero no boba. (Goofy)

Generosa en abundancia, con versalitas, numerales antiguos, denominadores y numeradores, fracciones y ligaduras, todo lo necesario para llevar el ajetreo de la moderna vida Opentype con elegancia.

Políglota, con soporte para los idiomas latinos, centro-europeos y cirílico.

Una delicada amiga que hará las delicias de las señoras y los caballeros más exigentes y cosmopolitas». Texto: Txus Marcano

Cinta está disponible en MyFonts. Como viene siendo habitual, durante el mes de lanzamiento está con un ¡70% de descuento! Una oportunidad para aprovechar.

Josep Patau – Tipo Pèpel
Josep Patau es un tipo duro, pero también un arqueólogo tipográfico, un creador autodidacta y el fundador de Tipo Pèpel, web en la que podemos ver su trabajo. Le apasiona por igual la recuperación de fuentes antiguas, como Valliciergo, pero también el reto de dar vida a nuevas creaciones. Así que, descubrir una nueva entrega tipográfica siempre es motivo de alegría.
______
+info: tipopepel.com

02 Cinta JosepPatau Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

00 Cinta tipografia Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

03 Cinta JosepPatau Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

04 Cinta JosepPatau Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel

La entrada Cinta, una sans serif de marcado carácter humanístico de Tipo Pèpel aparece primero en gràffica.info.

AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos

$
0
0

Como un proyecto personal, el diseñador Adrián Candela ha estado tomando fotos de letreros viejos en su ciudad natal, Valencia. La fuente AC Mountain toma como base el diseño de los rótulos antiguos que se hacían a medida y a mano, bien mediante forja de hierro o tallados.
_

01 AC Mountain AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos
El diseño de AC Mountain obedece más de un ejercicio de estilo personal, ya que esta display tiene un uso muy limitado para titulares. La tipografía se basa en un letrero de hierro forjado que toma su inspiración el rótulo de Casa Montaña, bodega centenaria ubicada en el barrio de El Cabanyal; una de las que tiene más solera en Valencia. Adrián Candela pone esta en descarga gratuita en su página de Behance.
_______
+info: www.behance.net

02 AC Mountain AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos

03 AC Mountain AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos

04 AC Mountain AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos

06 AC Mountain AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos

La entrada AC Mountain, fuente gratuita inspirada en los antiguos rótulos artesanos aparece primero en gràffica.info.

Type:Rider, un universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

$
0
0

Type:Rider nos permite descubrir la historia de la tipografía a través de una experiencia transmedia, disponible en tres diferentes formatos interactivos: una instalación, un videojuego y un social game. Un universo gráfico y sonoro asombroso.
_

Arte, el canal de televisión especializado en contenidos culturales, ha dado un paso más hacia la innovación mediante el desarrollo de formatos interactivos y acaba de lanzar su primer videojuego: Type:rider. Hasta aquí todo puede parecer bastante normal, otros canales televisivos ya han lanzado juegos para dispositivos móviles, lo más llamativo es que el protagonista de esta iniciativa es la tipografía, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿llegará a ser esta disciplina un fenómeno de masas? Lo dudamos. Sin embargo, es interesante ver como en Europa se le otorga a la historia de la tipografía un papel importante en el desarrollo cultural.

Dicho esto, nos toca hablar de Type:Rider. Según apuntan sus desarrolladores, quien se adentra en este mundo obtiene «una experiencia única y fascinante para descubrir los secretos de la tipografía».

02 typerider Garamond Type:Rider, un  universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

El signo de dos puntos «:» encarna a ese Type:Rider, un jinete tipográfico que viaja a través del tiempo, de los estilos y de las técnicas tipográficas. Desde las pinturas prehistóricas de Altamira hasta el Píxel Art del siglo XXI. En este viaje hay que resolver los diferentes enigmas que se van planteando mientras cabalgan sobre las fuentes más famosas (Garamond, Helvetica, Times New Roman, Pixel, Comic Sans…) en un universo gráfico y sonoro asombroso.
03 typerider Type:Rider, un  universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

Type:Rider es una experiencia transmedia, disponible en tres diferentes formatos interactivos: una instalación, un videojuego y un social game.

El juego está disponible para iPhone y iPad en la App Store (£ 2.99) y en Google Play por (2.69 €) para dispositivos Android. En él se encuentran reunidos 10 mundos cautivadores y dinámicos inspirados en la historia de la tipografía. Predomina un cuidado sistema visual y sonoro permitiendo una inmersión total en una atmósfera intrigante. El juego incluye tres tipos de controles: acelerómetro, botones e intuitivo.

Creado por Cosmografik y producido por AGAT – EX NIHILO y ARTE, Type:Rider ofrece una experiencia única en un universo visualmente rico en una verdadera odisea gráfica.
_______
+info: typerider.arte.tv

04 typerider Type:Rider, un  universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

05 Typerider Broadway Type:Rider, un  universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

01 typerider Type:Rider, un  universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía

La entrada Type:Rider, un universo gráfico y sonoro asombroso en torno a la historia de la tipografía aparece primero en gràffica.info.

Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada

$
0
0

Acaba de nacer Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada. Una llamada de atención sobre el arte que esconden los rótulos; piezas cargados de historia y oficio, de plasticidad y significado; y también de identidad local.
_

Garnata 01 Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada
Hay muchas maneras de redescubrir la ciudad. Una de ellas es a través de su tipografía, los rótulos con los que se han rubricado sus calles, cafeterías, tiendas de discos, cines de barrio, mercerías u otros locales comerciales que ahora lucen un estilo vintage tan alejado del entorno digital y que quizás por ello es ahora encumbrado.

Desde Garnata Type nos invitan a mirar de nuevo hacia las fachadas y encontrar esas pequeñas joyas del pasado. Una manera que en cierto modo nos permite escapar o aislarnos de un entorno cada vez más saturado de ruido visual. Y es que, aunque todos estos rótulos forman parte de nuestra rutina, suelen pasar desapercibidos. Seguramente porque ya no desarrollan su función, puesto que el establecimiento quedó clausurado hace demasiado tiempo. Algunos rótulos de nuestro entorno comercial llaman la atención y no de forma casual, pero son las excepciones las que atrapan la mirada despertando un gran interés.

Estos rótulos están cargados de historia y oficio, de plasticidad y significado; y también de identidad local. Su abandono y deterioro presagian una pronta retirada y su más que posible olvido. Llamar la atención sobre este tipo de rótulo animó a los diseñadores Nano Torres, Pol Escolar y Luis Jarillo a embarcarse en un proyecto de ‘rescate’. La documentación fotográfica de los rótulos comerciales más antiguos de su provincia, Granada. A ellos pronto se sumaron otros colaboradores como los miembros de Granda Tierra Soñada y Manuel Ceballos, quienes también han aportado sus fotografías.

Garnata Type from Rafa Galeano on Vimeo.

Parafraseando a Juan Nava, autor del proyecto Itinerarios Tipográficos: «En otras ciudades han surgido antes otros proyectos que nos han marcado el camino para poner en marcha este proyecto, cuyo objetivo no es otro que acercar a la sociedad unos elementos que forman parte de nuestra historia y del imaginario urbano de nuestra ciudad. Y de este modo mantener, preservar y poner en valor unos elementos sin que lleguen a desaparecer del todo».
_____
+info: garnatatype.com

Garnata 00 Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada

Garnata 02 Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada

La entrada Garnata Type, un proyecto sobre tipografía y su entorno urbano en la ciudad de Granada aparece primero en gràffica.info.


Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

$
0
0

Juan Nava es un tipo que hila fino, de esos que con tesón y esmero pone el alma en cada proyecto. Letras recuperadas es un buen ejemplo de ello. Un blog en el que como su nombre indica, recupera lo antiguos rótulos comerciales. Un trabajo que nos embelesa y que nos hace decir ¡qué bonito!
_

01 Juan Nava CafeBar Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

Hace tiempo que a Juan Nava le rondaba por la cabeza un proyecto al que por fin ha dado salida. Se trata de letras recuperadas, un blog que nace a partir de rótulos comerciales –un tema por el que Juan siente devoción– y que pretende a través de la reelaboración gráfica destacar la identidad de las letras utilizadas.

El proyecto se remonta a 2004, cuando dentro de las actividades del 1r Congreso de Tipografía, Juan Nava empezó a recopilar estos rótulos comerciales antiguos de Valencia y que quedaron materializados en Itinerarios tipográficos, un libro de gran valor tipográfico y artístico.

Este proceso de recuperación ha continuado a lo largo de estos diez años en diferentes ciudades de la geografía española y hoy cobra forma en letras recuperadas. El blog tiene una doble vertiente. Por un lado se trata de un interesante y necesario ejercicio de documentación del pasado. Y paralelamente Juan nos presenta una recuperación de este rico legado visual mediante su reelaboración gráfica.

04 Juan Nava Muebles Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

«Yo no pretendo inventar nada», explica Juan Nava. «El rótulo es solo una excusa para mostrar la tipografía en un primer plano, tal cual la rotularon en su momento». La idea es mostrar tipografía en sí misma, ella es la que cobra todo el protagonismo, independientemente del entorno urbano. Su intervención ha consistido en redibujar las letras digitalmente a base de mucha paciencia y horas de trabajo, limitándose a modificar únicamente algún interletraje. El color neutro, libre de contexto, permite el estudio o el disfrute de sus cualidades más puramente tipográficas.

02 Juan Nava Telefono Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

Como bien explica Jorge García en el texto de presentación de letras recuperadas, la propuesta de Juan es mirar de nuevo «aquellos letreros tradicionales —los que siguen en pie y los que ya han caído— como si los tuviéramos por primera vez delante de nuestros ojos, y subrayar la validez actual de unos trabajos anónimos que fueron realizados sin pretensiones artísticas».

Juan nos confiesa que tiene guardadas tipografías display de esos rótulos, nosotros esperamos que dé un paso más y en breve comparta estas tipografías para deleite de nuestros ojos. Por ahora nos conformamos con su entrega semanal de esas bellas letras recuperadas.
______
+info: www.juan-nava.com

03 Juan Nava Libreriapapeleria Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

05 Juan Nava GranjaMasCarbo Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica

La entrada Juan Nava se lanza a la recuperación tipográfica aparece primero en gràffica.info.

Canter, una display contemporánea en descarga gratuita

$
0
0

Canter es el trabajo tipográfico elegante y contemporáneo de un joven estudiante, Christopher J. Lee, residente en el corazón de Brooklyn. Esta display diseñada sólo en mayúsculas está disponible en seis pesos. Un tipografía condensada muy aplicable para usos en titulares y pósters. Su autor ha decidido compartirla en descarga gratuita a través de Font Fabric.
_

00 canter type Canter, una display contemporánea en descarga gratuita

01 canter type Canter, una display contemporánea en descarga gratuita

02 canter type Canter, una display contemporánea en descarga gratuita

03 canter type Canter, una display contemporánea en descarga gratuita
______
+info: fontfabric.com

La entrada Canter, una display contemporánea en descarga gratuita aparece primero en gràffica.info.

Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

$
0
0

Sifonn Font es el último proyecto de tipográfico del diseñador Rafa Goicoechea. Aunque tiene un aspecto retro, su intención no es tener un aire nostálgico. Lo más interesante incluye muchos caracteres alternos y variantes de la misma letra. Se puede conseguir gratuitamente a cambio de un Tweet –en sus dos versiones básicas– o mediante pago en Ultratypes –en su versión Pro, con todas las funciones de OpenType que supera los 900 caracteres–.
_

1 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

Tan solo hace un par de semanas que Rafa Goicoechea publicó Sifonn Font. Esta display que se distribuye en dos versiones. Gratuita, a través de la cada vez más común versión ‘a cambio de un Tweet’. Y en versión de pago en Ultratypes –por 24 euros, un precio bastante asimilable–.

En estas dos semanas de recorrido, Sifonn Font «ha tenido «cierto éxito inicial», nos explica dice Rafa, «aunque sobre todo en el extranjero». La tipografía es bastante interesante incluye muchos caracteres alternos y variantes de la misma letra. También con ligaduras. Pero mejor, dejamos a Rafa que nos explique.

«Se trata de una fuente de tipo geométrico basada en las tipos y formas del Art Decó de los años 30 y posteriores, especialmente de los posters y carteles de licores y bebidas de la época en las que abundan tipografías de este tipo». A pesar de su aire Déco, que nadie se lleve a error porque Sifonn Font «no tiene un toque nostálgico y sus referentes son más actuales, como las tipos de Emmanuel Rey o la Cassanet de Atipo, aunque con aire más experimental que esta última».

2 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

«El reto al diseñarla fue añadir todas las funciones de OpenType posibles, sin ser una tipografía 100% profesional como en las fundiciones punteras», explica Rafa Goicoechea. «La idea era hacerla lo más completa posible para intentar destacar sobre el gran número de fuentes que sale cada día con lo mínimo, y en cierto modo como una forma de práctica y para conocer mis límites y los de la tecnología».

Así, Sifonn Font incluye 3 juegos estilísticos con diferentes caracteres alternativos, versalitas o smal caps, dos tipos de alternativas de titulación, fracciones, varios juegos de números. Pero lo más destacable es su juego de ligaduras –más de 100– que como apunta su creador, «es lo que hace más especial a la fuente».

Como ya hemos apuntado se distribuye por un Tweet en sus dos versiones básicas, con el juego de caracteres de 360 glyphs con ligaduras básicas y soporte para idiomas en dos estilos, Basic y Basic Outline; y la versión Pro, con todas las funciones de OpenType que supera los 900 caracteres. ¡Ahí es nada!!
______
+info: rafagoicoechea.info

3 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

4 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

9 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

4B Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

4C Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

4D Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

5 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

6 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

7 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

8 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

9 Siffon Font Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico

La entrada Sifonn Font, fuente display geométrica con aire Déco, que no nostálgico aparece primero en gràffica.info.

Title Case, el proyecto más ‘nerd’ de Jessica Hische y Erik Marinovich

$
0
0

Jessica Hische y Erik Marinovich son dos personajes muy nerds. Desde el estudio que comparten en San Francisco, estos dos tipógrafos artesanos han puesto en marcha Title Case. Realmente se trata del estudio en el que ambos trabajan, pero también de un taller en el que ambos se centran en compartir con otros aquello que más les gusta: el letterpress.
_

00 Title Case Title Case, el proyecto más nerd de Jessica Hische y Erik Marinovich
En Title Case, Jessica Hische y Erik Marinovich tratan de perpetuar y difundir su amor por la tipografía, tanto desde sus propios trabajos de encargo como desde los talleres que imparten, sesiones intensas dedicadas de pleno a compartir sus conocimientos en el letterpress. Mientras se obsesionan con algunos de sus proyectos de encargo como freelance, al mismo tiempo se mueren de gusto al pasar horas y horas dibujando letras porque sí, con el único propósito de promover su arte.

En el siguiente vídeo, ambos hablan de la importancia de tan solo mirar la tipografía, algo que hay que aprender y practicar cada día.

The Creative Spark: Title Case, Typographic Artisans from lynda.com on Vimeo.

______
+info: titlecase.co

La entrada Title Case, el proyecto más ‘nerd’ de Jessica Hische y Erik Marinovich aparece primero en gràffica.info.

Festival Script, nueva tipo bilineal de Ale Paul y Ángel Koziupa

$
0
0

Festival Script pone en evidencia el hecho de que cuando dos grandes diseñadores unen sus fuerzas y habilidades creativas, el resultado es siempre sorprendente. En esta ocasión, los creadores a los que nos referimos son Ale Paul –fundador de Subtipos– y Ángel Koziupa –maestro del lettering argentino con más de 40 años de profesión–.

_

01 Festival Script Festival Script, nueva tipo bilineal de Ale Paul y Ángel Koziupa
Festival Script está diseñada por Ángel Koziupa y Ale Paul. Esta fuente hereda la mayoría de las características principales de la famosa Heraldica Script –una tipografía ornamental específica que luce una doble línea que le da un porte distinguido–. Cuando se miran más profundamente los detalles de Festival Script, uno percibe que esta fuente también se relaciona con otras tipografías creadas por Sudtipos como Aranjuez, Bellas Artes y Tanguera. De hecho, Festival Script es una evolución lógica de la exploración de todas ellas.

El juego constante a partir de florituras y hairlines pasa a transformarse en trazos más gruesos tejiendo el corazón de esta fuente. Así, Festival Script es un híbrido entre una script bold y seria con terminaciones afiladas y alegres propias tipografía ornamental monolínea que va del trazo fino al grueso siguiendo la armonía de un estilo premium bilineal y aspecto original. El amplio surtido de variantes y caracteres alternos así como su terminaciones esbeltas y refinadas aún la hacen más atractiva por su clase y versatilidad.
02 Festival Script Festival Script, nueva tipo bilineal de Ale Paul y Ángel Koziupa

Las posibilidades que ofrece esta script de alta gama son muchas: monogramas, logotipos, packagings para joyería y productos de lujo, etiquetas de vino y cubiertas para libros son sólo algunas. Festival Script nace los sencillos y precisos movimientos de la muñeca de experta de este par de argentinos.
03 Festival Script Festival Script, nueva tipo bilineal de Ale Paul y Ángel Koziupa

Ángel Koziupa ha estado dibujando letras, tipografías y logotipos durante los últimos cuarenta años de su carrera. Es la mano oculta detrás de cada logotipo de packaging  con cierta importancia en Argentina. Durante 35 años Koziupa ha trabajado en McCann Erikson y ha realizado trabajos freelance para importantes agencias como Interbrand , FutureBrand , entre otros.

Alejandro Paul  (Buenos Aires, 1972) es fundador del primer colectivo tipográfico de Argentina, el proyecto Sudtipos. De formación autodidacta en el campo tipográfico, Ale Paul ha sido profesor de diseño (Cátedra Bellucia, 1996-2000) y tipografía (Cátedra González 2002-2003) en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente forma parte del equipo docente de la Carrera de Especialización en Diseño Tipográfica coordinada por Rubén Fontana. Desde 2003 se dedica a realizar proyectos tipográficos y de lettering para las agencias de packaging más importantes de Argentina y Sudamérica.
______
+info: www.sudtipos.com

La entrada Festival Script, nueva tipo bilineal de Ale Paul y Ángel Koziupa aparece primero en gràffica.info.

Tipo Pèpel estrena web y lo celebra con un ¡50% de descuento!

$
0
0

Tipo Pèpel es la fundición tipográfica digital de Can Antaviana creada por Josep Patau en 1996, quien año a año, aproximadamente, nos brinda fuentes sólidas, bien pensadas, pero sobre todo bien documentadas. Tipografías humanísticas como Cinta, geométricas como Paralex o encajonadas como Boxed, pero también Anduaga, Farrerons, Negrona, Trajana Sans y Gisele, entre otras. Todas ellas forman parte del extenso y variado catálogo de Tipo Pèpel que hasta el 22 de noviembre tienes con un 50% de descuento.
_

00 Tipo Pepel Tipo Pèpel estrena web y lo celebra con un ¡50% de descuento!
Al frente de Tipo Pèpel está Josep Patau, fundador de Unos Tipos Duros –Premio Gràffica 2011– y un verdadero especialista en recuperar tipografías perdidas, actualizarlas y reinterpretarlas para un uso actual.

Tipo Pèpel empezó en 1996 casi por casualidad, al conseguir una licencia de la suite de Macromedia ‘FreeHand Graphics Studio 7′ en la que venía incluido el Fontographer. La curiosidad junto con el amor que Patau ya les tenía a las tipos le llevaron «a trastear con el programa y crear la primera de las tipografías llamada Antaviana que partía de los trazados expandidos y modificados de la Officina Sans», según Pep Patau nos confesaba en una entrevista.

Todas las tipografías de Tipo Pèpel tienen un alto nivel técnico de realización y en la mayoría de los casos emplea las funcionalidades y sutilezas de la programación OpenType para ampliar las posibilidades expresivas de las tipografías. Además tienen un extenso mapa de caracteres que las hacen útiles para la gran mayoría de lenguas basadas en el alfabeto latino y en algunos casos incluso las del cirílico, resultando ideales para usos profesionales.

La calidad de sus fuentes de Tipo Pèpel le han llevado a estar presentes en las grandes distribuidoras: Farrerons, Trajana Sans, Kids Script, Valliciergo, Negrona, Lletraferida, Peleguer, Anduaga, Ventura Edding, Utrafat, Masterfly, Gorchs, Confetti, Gourmet, Gopal, PixScript, BitKit, Houdini Icons, Pixelade Icons, Gisèle, Astramat Typefaces (Antaviana, Fox Script, FistroRattted, Rosango, Lango, Klander, Pixelade). Un extenso y variado catálogo que ahora puedes ver perfectamente organizado en su nueva web y que tienes a tu disposición con 50% de descuento hasta el 22 de noviembre.

Patau es además un gran divulgador. Es fácil encontrarlo en charlas  y en workshops por diferentes ciudades, contribuyendo al desarrollo del diseño tipográfico en España.
_______
+info: tipopepel.com

La entrada Tipo Pèpel estrena web y lo celebra con un ¡50% de descuento! aparece primero en gràffica.info.

Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters

$
0
0

Hipstelvetica es una familia tipográfica experimental diseñada como proyecto personal por el portugués José Gomes. Una primera incursión en el mundo de la tipografía que ha querido compartir gratuitamente tanto para uso personal como comercial.
_

2b7e6a47f2bb86a14f65fe794075e831 Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters

Hipstelvetica es la primera tipografía creada por José Gomes, director de arte portugués afincado en Barcelona y gran amante de la tipografía.

La Hipstelvetica es una familia tipográfica experimental diseñada como proyecto personal. José Gomes se basó en el diseño de la Helvetica para desarrollar esta nueva tipografía. El objetivo que perseguía era conseguir una mixtura que diera origen a una nueva tipografía; ha querido mezclar la esencia de la Helvetica y el estilo retro de los hipsters.

Según afirma Gomes, la creación de la Hipstelvetica ha sido su primera incursión en el mundo de la tipografía y por ello quiere compartirla gratuitamente tanto para usos personales como comerciales.

Puedes descargarte la Hipstelvetica aquí.

______
+info: José Gomes

ac527eb3570f2c3ad644a48ef429566b Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters

24f105f35d4b76d66964acc1d9706c39 Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters

b1c19d16fc6911443ef65d576cb6dcc1 Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters

La entrada Hipstelvetica, la fuente gratuita para los diseñadores más hipsters aparece primero en gràffica.info.


La Universidad del País Vasco estrena tipografía corporativa

$
0
0

La Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea decidió a finales de 2011 convertirse en la primera universidad española en tener una tipografía corporativa a medida. Ahora presenta el resultado en una exposición en la sala Axular del Bizcaia Aretoa de Bilbao del 21 al 29 de noviembre de 2013.
_

01 tipografia universidad pais vasco EHU La Universidad del País Vasco estrena tipografía corporativa
El encargo recayó en un pequeño grupo de investigación en tipografía de la propia universidad formado por Eduardo Herrera y Leire Fernández, al que se sumaron María Pérez como becaria de investigación y Daniel Rodríguez, del blog Tipografía Digital, como colaborador externo.

La idea desde el principio era llegar más allá de lo que se había conseguido hasta la fecha en España: Andreu Balius, pionero de la tipografía digital en nuestro país, ya había diseñado una tipografía para señalización del campus de la Universidad de Salamanca en 1997 y Pepe Gimeno lo intentó en 2007 con la tipografía VIU para la Universidad Internacional de Valencia pero el proyecto no llegó a utilizarse.

La ambición de la EHU y del equipo de diseñadores era construir un sistema tipográfico capaz de satisfacer todas las necesidades de la comunidad universitaria, desde la señalización a los soportes web y papel; un elemento vertebrador de la marca de la universidad, que está redefiniéndose en estos momentos, con una importante presencia y personalidad.

02 tipografia universidad pais vasco EHU La Universidad del País Vasco estrena tipografía corporativa

Para resolver el problema gráfico del bilingüismo se ha optado por crear una familia seriada (superfamily) con una versión de palo seco (sans serif) para el castellano y una mecana (egipcia o slab serif) para el euskera. Ahora está en fase de planificación, una segunda parte del proyecto, recoger las necesidades de los distintos departamentos y grupos de investigación para ampliar el número de caracteres y dar un servicio integral a la universidad.

Si no puedes acercarte a ver la exposición puedes descargarte el libro con los especímenes o visitar el blog Tipografía Digital y ver más detalles sobre el proceso.
______
+info: tipografiadigital.net
00 tipografia pais vasco La Universidad del País Vasco estrena tipografía corporativa

La entrada La Universidad del País Vasco estrena tipografía corporativa aparece primero en gràffica.info.

Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

$
0
0

Supernett es una fuente sans serif dibujada a mano. Lo interesante es que contempla más de 4.700 glifos (¡por estilo!). Su autor es el austriaco Georg Herold-Wildfellner, de buerofliegenpilz.
_

01 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

Desde Austria nos llega el trabajo tipográfico de Georg Herold-Wildfellner. Se trata de una fuente completa dibujada a mano que incluye mayúsculas y minúsculas. Incluye varias características de OpenType con las ventajas que conlleva. Opciones alternativas en función del contexto –por ejemplo, a principio de párrafo–, glifos que giran ligeramente o se mueven individualmente hacia arriba o hacia abajo, etc. El resultado es una familia tipográfica disponible en 3 pesos y 6 estilos, en versiones Light, Regular y Bold –con itálicas elaboradas específicamente a mano–. Una fuente versátil se adapta a tamaños grandes, pero también ofrece una buena legibilidad a tamaños más pequeños.

Está disponible en myfonts.com.
_____
+info: buerofliegenpilz

02 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

03 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

04 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

05 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

06 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

07 Supernett font Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas

La entrada Supernett, una sans serif a mano y con numerosas opciones alternativas aparece primero en gràffica.info.

Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti

$
0
0

Font Nerd es la aplicación que todo buen tipópata que se precie debe tener en su iPhone. La aplicación cuenta con el visto bueno de MyFontys.com, un sponsor de primer nivel que ha apostado por esta app desarrollada por el diseñador danés Andreas M. Hansen. Font Nerd te desafía a que selecciones tus fuentes favoritas y descubras hasta qué punto las conoces tan bien [o no tan bien] como tú pensabas.
_

01 Font Nerd Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti

¿Conoces todas las diferencias entre Arial y Helvetica? Font Nerd te pone a prueba en este nuevo jueguecito. Esta app de identificación de fuentes patrocinada por MyFonts.com, probablemente te demuestre que no sabes ni la mitad de aspectos de una tipografía en concreto tal y como tu pensabas. O quizás eres un crack y sí, quién sabe.

¿En qué consiste el desafío? Nerd Font te muestra una frase en una fuente concreta (permite cambiar caracteres entre letras mayúsculas y minúsculas ) y simplemente te pregunta cuál es la fuente en cuestión. Si te sientes seguro de qué fuente es puedes escribir directamente el nombre. Si no lo tienes tan claro, puedes jugar a lo seguro y elegir entre una opción múltiple aunque anotarás menos puntos.

Obviamente, la app contiene enlaces que te llevan a MyFonts.com para acceder a más información o para añadirla a tu colección.
02 Font Nerd Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti

El hombre detrás de Font Nerd es el diseñador gráfico con sede en Copenhague Andreas M. Hansen. Andreas terminó su formación como diseñador gráfico en el verano de 2012 y ha estado trabajando duro para desarrollar y avanzar en su carrera. Sin embargo, la frustración de no encontrar un trabajo en el caótico mercado laboral intensificó la voluntad Andreas por realizar sueños tipográficos como un auténtico Font Nerd.

El background de partida de Andreas para la creación de este juego tipográfico se apoya en su pasión por la tipografía y el diseño gráfico, pero también en su posición en el pasado como estudiante de diseño gráfico en una de las empresas de aprendizaje más exitosas del mundo, Area9.

Font Nerd está disponible en la App Store.
______
+info: andreasmhansen.com

03 Font Nerd Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti

04 Font Nerd Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti

La entrada Font Nerd pone a prueba el tipópata que hay en ti aparece primero en gràffica.info.

La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento!

$
0
0

Josep Patau está que no para. Desde su fundición Tipo Pèpel, hoy nos presenta la gran familia Bridone, una fuente completa con la que preparar las ‘recetas’ tipográficas más variadas y exquisitas. Dulce o picante, Bridone contiene matices y condimentos que se adaptan los gustos de los paladares más sibaritas. Y para que nadie se quede con las ganas, Bridone está al 70% de descuento hasta 23 de diciembre.
_

01 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento!
Tras la reciente puesta a punto de su nueva web, Tipo Pèpel presenta Bridone, la innovadora y nueva receta original de Josep Patau, maestro salsaire y tipo natural.
1 . Bridone combina en una fuente «las tipografías egipcias británicas un poco desfasadas de la última época victoriana –si encuentra de la variedad de Vicent Figgins, no las descarte–», explica. «En sus especímenes encontrará mucho donde elegir, algunos de una vitalidad sorpresiva y en un estado de conservación envidiable por la edad que tienen. Como el buen vino en bota, envejecer les sienta muy bien. Corte unas cuántas didones en láminas finas y añádalas».
2 . «En una batidora, mezclad la contundencia de estas Slab serif con el contraste de los trazos de los tipos neoclásicos de Bodoni o de Didot, según le apetezca un gusto más dulce o más picante, pero no olvidar acentuar los contrastes, que no se nos corte la salsa».
3 . «En la página, disponga las diversas variedades conforme a sus necesidades. Que la quiere para llenar el estómago de los titulares, usad la Bridone Titling, contundente, casi como plato único. Que hace un menú más tradicional, primer plato, segundo y postres, prepare a fuego lento una combinación de pesos y medidas acuerdo a su espacio. No le decepcionará y mucho menos a sus comensales».
4 . «Regar abundantemente sobre la página, servir y degustar».

Y como colofón, Tipo Pèpel, el gran master chef de la tipografía nos dice: «Si te gusta lo natural, pásate a Bridone, tus páginas te lo agradecerán».

Para que nadie se quede con las ganas, Bridone está al 70% de descuento hasta 23 de diciembre.
______
+info: tipopepel.com

02 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! 03 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! 04 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! 05 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! 06 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! 07 Bridone La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento!

La entrada La familia Bridone de Tipo Pèpel ¡al 70% de descuento! aparece primero en gràffica.info.

Typoweek 2014 llega a su 6ª edición con más diseño y novedades

$
0
0

Typoweek 2014, las jornadas internacionales de tipografía y diseño de Barcelona llegan a su sexta edición con un programa de nivel. Con la participación en exclusiva de Peter Bil’ak (Typotheque), Ruedi Bauer (Intégral studio), el transgresor estudio Superscript de Lyon y estudios nacionales como Setanta, Dúctil y Hamo, entre otros.
_

00 Typoweek2014 Typoweek 2014 llega a su 6ª edición con más diseño y novedades
Typoweek ofrece una visión global sobre el mundo del diseño en general y del uso de la tipografía en sus diferentes campos, además de generar investigación y experimentación en torno a la tipografía y su uso en todos los ámbitos. Este año, el festival amplía su temática con presentaciones inéditas de proyectos de investigación relacionados con el diseño y la tipografía coordinadas por el equipo de investigación de Bau, GREDITS, primer grupo emergente de investigación especializado en diseño aprobado en el estado español.

Organizado por BAU, Typoweek 2014 trae a prestigiosos diseñadores nacionales e internacionales del mundo de la tipografía y el diseño en general como Peter Bil’ak, de Typotheque, desde Holanda; Ruedi Baur, de Intégral Studio; los franceses de estudio Superscript2, Eduardo Manso, Sergio Ibáñez del estudio Setanta, Damià Rotger de Dúctil, Andrés Requena, Hamo Studio y Publications for Pleasure.

Como novedad de esta edición, la Typoweek ofrecerá Master Classes con Peter Bil’ak y Ruedi Baur, donde un grupo reducido de asistentes podrá solicitar un meeting en ‘petit comité’ con dichos especialistas para aclarar sus dudas y poder realizar networking.
01 Typoweek2014 Typoweek 2014 llega a su 6ª edición con más diseño y novedades

Además de las conferencias con profesionales, BAU muestra la visión más científica del diseño presentando, gratuitamente, los proyectos de investigación de profesionales y docentes del diseño como David Torrents, Xavier Alamany, Paula Mastrangelo, Pau de Riba, Mónica Mestanza, Angélica Castro, David Martín y Jorge Luis Marzo.

Paralelamente, Typoweek también ofrece la oportunidad de ver y escuchar de los proyectos de investigación de los alumnos Bau: Laura Gutiérrez, Enric Garrido, Manel de Ramón, Mercè Núñez y Laia Delgado.

Entre las actividades complementarias, Typoweek contará la prestigiosa exposición del Type Director’s Club –TDC 60– exponiendo las mejores tipografías del año seleccionadas por la prestigiosa institución.

Typoweek 2014 se celebrará del 2 al 5 de julio, dentro de la programación del Barcelona Design Festival; un evento que se posiciona entre los más importantes relacionados con la tipografía y el diseño en general.
______
+info: typoweek.com

03 Typoweek2014 Typoweek 2014 llega a su 6ª edición con más diseño y novedades

La entrada Typoweek 2014 llega a su 6ª edición con más diseño y novedades aparece primero en gràffica.info.

Viewing all 827 articles
Browse latest View live